02/10/2025 11:39
02/10/2025 11:38
02/10/2025 11:37
02/10/2025 11:36
02/10/2025 11:35
02/10/2025 11:35
02/10/2025 11:34
02/10/2025 11:34
02/10/2025 11:34
02/10/2025 11:33
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 02/10/2025 10:26
En nuestra ciudad, más de diez fundaciones vienen trabajando en conjunto con el Municipio para dar respuesta a problemáticas sociales que atraviesan la vida cotidiana de los vecinos. Desde Despertar Entrerriano, nos comunicamos con Sebastián Aristi, secretario de Desarrollo Humano de la Municipalidad, para conocer cómo funciona este esquema de articulación, qué instituciones están involucradas y cuál es la importancia que se le da en la gestión actual. Secretaría de Desarrollo Humano Aristi explicó que dentro de su secretaría —que abarca áreas tan diversas como deportes, cultura, educación no formal, juventud y desarrollo social— se vienen consolidando convenios con distintas organizaciones. Estos acuerdos permiten que el Estado local pueda abordar temas sensibles sin necesidad de generar equipos propios para cada problemática. La lógica detrás de esta estrategia es clara: en lugar de duplicar estructuras, el municipio potencia lo que ya existe y acompaña a las instituciones que cuentan con experiencia en cada campo. Convenios varios Entre los convenios más relevantes, el funcionario destacó el trabajo con la Fundación Maximiliano Kolbe, que atiende la primera infancia con un enfoque integral. Allí se abordan cuestiones de nutrición, estimulación temprana y acompañamiento a las familias con un equipo interdisciplinario que incluye nutricionistas, psicólogos y docentes. También mencionó el vínculo con la Fundación Pueblo Educativo, que desarrolla charlas de prevención del consumo problemático en clubes, instituciones culturales y espacios barriales, llegando a adolescentes y jóvenes en situaciones de vulnerabilidad. Otra de las organizaciones aliadas es la Fundación Volando Alto, que lleva adelante proyectos de alfabetización y apoyo pedagógico para niños en edad primaria, con presencia en barrios como La Bianca y Benito Legerén. El área de Desarrollo Urbano, considera que estas articulaciones cumplen un rol central porque permiten llegar a sectores de la población que a veces quedan por fuera del alcance directo del Estado. Según Aristi, la idea no es solo brindar asistencia puntual, sino sostener políticas públicas a largo plazo con la ayuda de instituciones que ya están especializadas en cada problemática. De esta manera, se garantiza continuidad y calidad en la atención de temas que requieren un abordaje técnico y sostenido. Aprovechamiento de recursos y Posibilidad de ampliar el modelo Otro aspecto que resaltó el secretario, es el aprovechamiento de recursos. Al apoyarse en instituciones ya formadas, el municipio evita la creación de equipos desde cero, lo que implicaría mayores costos y tiempos de capacitación. Esta modalidad, además, permite una respuesta más rápida y efectiva ante situaciones complejas, como el acompañamiento a familias en crisis, el abordaje de consumos problemáticos o la falta de oportunidades educativas. La experiencia de Concordia con estas fundaciones también abre la posibilidad de replicar el modelo en otras áreas de la gestión municipal. Hoy se concentra en deportes, cultura, educación no formal, juventud y desarrollo social, pero no se descarta sumar convenios en salud comunitaria, inserción laboral o formación profesional. Para la actual gestión, la clave está en entender que los problemas sociales requieren múltiples miradas y que el Estado, por sí solo, no siempre puede cubrir todas las necesidades. Convenios con objetivos claros El esquema de articulación con fundaciones apunta a generar convenios estables, con metas definidas y seguimiento en los resultados. La intención es evaluar el impacto real de cada acción en los barrios y en la vida de los vecinos, asegurando que los recursos invertidos se traduzcan en mejoras concretas Con más de diez fundaciones trabajando en simultáneo, el desafío ahora es sostener y ampliar estos convenios para que la red sea cada vez más sólida. El objetivo, remarcan desde la Secretaría, es que las políticas públicas no se queden en declaraciones, sino que tengan un impacto concreto en la vida diaria de la comunidad concordiense. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original