02/10/2025 11:39
02/10/2025 11:38
02/10/2025 11:37
02/10/2025 11:36
02/10/2025 11:35
02/10/2025 11:35
02/10/2025 11:34
02/10/2025 11:34
02/10/2025 11:34
02/10/2025 11:33
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 02/10/2025 10:18
Compartilo con La provincia de Entre Ríos ha implementado este miércoles una serie de medidas destinadas a la reducción de las tarifas de energía, buscando aliviar la carga económica para sus ciudadanos en un contexto de ajustes tanto a nivel provincial como nacional. Estas políticas abarcan desde la eliminación de impuestos hasta acuerdos con municipios, marcando una evolución significativa en el costo del servicio eléctrico para los entrerrianos. La provincia de Entre Ríos ha puesto en marcha este miércoles un conjunto de iniciativas focalizadas en la reducción de tarifas de energía, con el objetivo de mitigar el impacto del costo energético en los hogares y el sector productivo local. El gobernador Rogelio Frigerio señaló que, tras asumir hace casi dos años, Entre Ríos ostentaba un desafiante primer lugar a nivel nacional en cuanto al mayor costo de la electricidad. Actualmente, la provincia se posiciona como la undécima más cara del país y, en julio de 2025, lideraba la región centro con las tarifas eléctricas más bajas en siete categorías de usuarios. Cuadro evolutivo: las medidas para la reducción de tarifas de energía en Entre Ríos La administración provincial ha implementado diversas estrategias para alcanzar esta mejora. Entre ellas, se destaca el congelamiento del Valor Agregado de Distribución (VAD), el componente provincial de la factura de luz, una medida anunciada en diciembre de 2024 y extendida hasta abril de 2025, y nuevamente hasta fin de año, según comunicados oficiales. Adicionalmente, se eliminaron impuestos provinciales que gravaban la energía eléctrica, una política que el exgobernador Gustavo Bordet señaló como una continuidad de sus propias acciones iniciadas en febrero de 2023. La tasa de fiscalización del Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE) también fue reducida del 1,8% al 0,8%. Por su parte, la comercializadora estatal provincial Energía Entre Ríos SA (Enersa) había ofrecido a sus usuarios, en marzo de 2024, la posibilidad de pagar sus consumos en hasta tres cuotas, tras alcanzar un acuerdo con el Banco de Entre Ríos y el Sistema de Crédito de Entre Ríos S.A (Sidecreer)– que financia los pagos de los empleados de la administración pública provincial, los entes autárquicos, pasivos provinciales y los municipios adheridos- . El paso más reciente y significativo ha sido el anuncio de la firma de acuerdos con municipios, iniciada hoy, para disminuir las tasas y contribuciones municipales en la boleta eléctrica. Esta medida busca reducir la contribución municipal del 8,69% al 6%, y el tope de las tasas de alumbrado público del 16% (considerada la más alta del país) al 13%. Se estima que estas modificaciones, que se incorporan al VAD congelado por el gobierno, podrían representar una reducción de casi el 9% para las familias con las tasas municipales más elevadas, reflejándose en las boletas a partir de enero de 2026. Relación con el escenario nacional y propuestas de cambio Las políticas provinciales se desarrollan en un contexto de importantes ajustes a nivel nacional. El gobierno nacional ha avanzado en la quita de subsidios a la energía y ha formalizado incrementos en el precio mayorista de la electricidad. En julio de 2025, se oficializó una suba cercana al 2% en el precio estacional de la energía y potencia, afectando directamente las facturas en todo el país. Previamente, en junio de 2024, Enersa ya había informado sobre un aumento promedio del 83% para usuarios de menores ingresos, debido a resoluciones nacionales que actualizaron los precios y redujeron subsidios. El gobernador Rogelio Frigerio indicó que la reducción de las tarifas de energía en Entre Ríos significa una reducción de casi un 9 por ciento “para aquellas familias con tasas municipales más altas”. Frente a estas determinaciones nacionales, el gobierno de Entre Ríos ha optado por absorber estos incrementos con recursos propios, evitando su traslado directo a los usuarios finales. La provincia ha expresado que las decisiones nacionales, que elevan los costos, no siempre contemplan las realidades locales y se producen en un escenario de recesión económica y caída de los recursos fiscales, lo que dificulta la capacidad provincial para proteger a los sectores vulnerables. En busca de soluciones estructurales, se ha propuesto permitir la compra directa de energía de la Represa Salto Grande por parte de distribuidoras provinciales y locales como Enersa y la Cooperativa Eléctrica de Concordia. Al momento manifestarse este propósito, en marzo de 2024, Salto Grande vendía a CAMMESA a un precio significativamente menor ($ 7,5 mil por MWh) que el precio al que CAMMESA vende a las distribuidoras ($ 35 mil por MWh). Esta desregulación, que posibilitaría la “Ley Ómnibus” o “Ley Bases” del presidente Javier Milei, podría generar una reducción sustancial en el costo para las distribuidoras y, por ende, para los usuarios finales. La Cooperativa Eléctrica de Concordia ha manifestado un interés directo en esta posibilidad, dada su proximidad geográfica con la represa. Repercusiones presupuestarias y beneficiarios clave La suspensión de aumentos y las rebajas impositivas a nivel provincial tienen un impacto directo en el presupuesto de Entre Ríos. La eliminación de la carga tributaria provincial fue cubierta con fondos del Tesoro provincial para compensar la menor recaudación del Fondo de Desarrollo Energético, que históricamente financiaba obras de gas y electricidad. La absorción de los aumentos nacionales con recursos provinciales también representa un esfuerzo fiscal para la provincia. Las medidas y propuestas implementadas benefician a diversos sectores. Los principales beneficiarios son las familias, especialmente aquellas de bajos y medios ingresos, a través de subsidios incrementados y la extensión de cuadros tarifarios favorables. Los pequeños y medianos comercios, emprendedores, productores y prestadores de servicios también reciben apoyo mediante subsidios al VAD. Además, se han anunciado subsidios específicos para clubes, tanto urbanos como rurales, reconociendo su rol social y educativo. En general, la política busca beneficiar a los usuarios residenciales y respaldar los sectores industrial y comercial, promoviendo el empleo y la inversión en la provincia. El caso de Concordia: iniciativas locales En la ciudad de Concordia, la Cooperativa Eléctrica ha sido proactiva en la búsqueda de alternativas para la reducción de tarifas, impulsando la compra directa de energía a Salto Grande, lo que podría generar un ahorro significativo para los consumidores locales. Debido a que Concordia ha enfrentado desafíos económicos recientes, con una caída en la recaudación y el consumo, la implementación de estas medidas energéticas podría aliviar la presión sobre los ciudadanos y fomentar el desarrollo.
Ver noticia original