02/10/2025 11:53
02/10/2025 11:53
02/10/2025 11:52
02/10/2025 11:51
02/10/2025 11:51
02/10/2025 11:50
02/10/2025 11:50
02/10/2025 11:50
02/10/2025 11:49
02/10/2025 11:49
Concordia » Hora Digital
Fecha: 02/10/2025 09:49
Según indicó el analista internacional Alberto Ruskolekier, “es una propuesta de Trump, todavía no se sabe nada en cuanto a si puede salir o no”. El analista internacional, Alberto Ruskolekier, en diálogo con Canal E, hizo hincapié en el plan de paz propuesto por Donald Trump para la Franja de Gaza, denominado “plan de los 21 puntos”. Según explicó, la iniciativa busca liberar rehenes, retirar gradualmente las tropas israelíes y establecer un gobierno provisional liderado por Tony Blair bajo mandato de la ONU. “Donald Trump propone un plan de paz para Gaza, llamado el plan de los 21 puntos. Te aclaro que es una propuesta de Trump, todavía no se sabe nada en cuanto a si puede salir o no”, señaló Alberto Ruskolekier. Cuáles son los puntos determinantes del plan de Donald Trump Asimismo, detalló los ejes: “Exigir una liberación total e inmediata de los 48 rehenes que todavía están en la Franja de Gaza. Una retirada gradual de las tropas israelíes de la Franja de Gaza. La creación de un gobierno provisional en Gaza que esté liderado por el ex primer ministro británico Tony Blair por 5 años y que tenga un pleno mandato de las Naciones Unidas”. Ruskolekier explicó que, “en Israel se parte de la base de que algunos dicen que para que exista un Estado palestino, primero hay que limpiar absolutamente el terrorismo de la Franja de Gaza. Absolutamente, totalmente. Si esto no sucede, si los rehenes no se devuelven, que son precondiciones básicas y elementares, ¿cómo se puede hablar de un Estado palestino cuando la fuerza terrorista esté en forma fronteriza con Israel?”. Los antecedentes en la ONU A su vez, recordó que la ONU ya aplicó esquemas similares: “Nombrar eventualmente en este plan, hay que ver porque la verdad que el sistema de colocar una especie de un gobierno provisional, ya sucedió en la historia en dos oportunidades. Una fue en Kosovo, que esta intervención se realizó con las Naciones Unidas en 1999 hasta el año 2008. La otra situación fue Timor Oriental, finalmente Timor Oriental pudo, luego de esta intervención de las Naciones Unidas, tener su independencia en el año 2002”. El analista internacional también mencionó las ambigüedades del plan: “Se habla de la no anexión de Cisjordania, pero dice el plan, no anexión de Cisjordania, pero coma, sujeto a negociaciones. Pareciera ser contradictorio”. Luego, manifestó que, “esa zona está dividida en tres partes, zona A, zona B y zona C. En las tres zonas viven tres millones de personas, pero en la zona C viven los judíos, que son 500.000. ¿Qué quiere decir? Que esta zona, jurídicamente hoy, tiene el estatus legal que se denomina territorios en disputa”.
Ver noticia original