02/10/2025 09:16
02/10/2025 09:15
02/10/2025 09:15
02/10/2025 09:15
02/10/2025 09:14
02/10/2025 09:14
02/10/2025 09:14
02/10/2025 09:14
02/10/2025 09:14
02/10/2025 09:13
» Elterritorio
Fecha: 02/10/2025 08:00
El científico Gabriel Rabinovich se encuentra en Posadas y compartió avances de su investigación en la lucha contra el cáncer y de la posibilidad de la prueba del anticuerpo en pacientes humanos desde el año que viene. Defendió la inversión de la ciencia argentina jueves 02 de octubre de 2025 | 6:00hs. Rabinovich es un destacado científico argentino. // Foto: Joaquín Galiano Gabriel Rabinovich es un destacado científico e investigador argentino, reconocido por un hallazgo que revolucionó las terapias contra el cáncer. Su aprecio a Misiones lo trajo una vez más a estas tierras para hacer la importante donación del citómetro de flujo al laboratorio nuevo del Módulo de Bioquímica y Farmacia de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Unam y participar de las jornadas por los 40 años de la carrera de Farmacia. El profesional defendió el desarrollo y la inversión en la ciencia en el país y para el país y compartió los avances de su investigación sobre la proteína Galectina-1 en la lucha contra el cáncer, así como de la posibilidad de que el año que viene se lance la fase de ensayos clínicos en pacientes. Consideró fundamental el apoyo del Estado a la ciencia ya la investigación y compartió que durante muchos años el trabajo de su equipo estuvo financiado por éste mediante la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el Ministerio de Ciencia y Técnica, el Conicet. "Creo que la inversión en ciencia realmente es fundamental, cambia vidas, transforma vidas, la ciencia es transformadora y no se puede evitar en un país. Muchas de las cosas que tenemos y muchos de los logros que hemos obtenido son gracias a la ciencia y la tecnología. No podemos pensar que solamente vamos a importar ciencia, la ciencia tiene que salir de nuestro país, tenemos profesionales excelentes y es una falacia pensar que porque no se invierte en ciencia vamos a ahorrar para los jubilados o vamos a ahorrar para evitar la pobreza, al contrario, la ciencia va a ser la responsable de poder neutralizar todo eso”, expresó el graduado en bioquímica de la Universidad Nacional de Misiones y Doctor Honoris Causa por la Unam. Remarcó que su paso por la universidad Pública cambió su vida, así como la de muchísimas otras personas, dado que genera una inserción de profesionales no solo en el ámbito público sino también en el privado. “Hoy en día la ciencia es mundial, uno colabora con muchos laboratorios del mundo y puede viajar un tiempo y puede estar en distintos lugares, pero la verdad es que el corazón está en el lugar donde uno hizo toda su carrera. Y para mí es un placer enorme tener becarios, estudiantes que han hecho la tesis conmigo y que hoy en día están en Salta, en Mendoza, en distintas provincias del interior del país, tratando de generar esa ciencia”, señaló. Así también puso en alto la colaboración del Instituto de Biología y Medicina Experimental, que preside, y el laboratorio de la Facultad de Exactas. “Edgardo Salvatierra va a ser el nexo, el que va a permitir unir nuestro laboratorio en Buenos Aires con Misiones”, sostuvo. Y añadió: “Esperamos trabajar en conjunto entre la facultad, el Parque de la Salud sin que haya ningún límite y que podamos, de alguna manera, ser útiles para educar, para generar mayor educación, mejor ciencia, ciencia básica, ciencia transformadora, ciencia de calidad, pero también mejores diagnósticos para pacientes”. Avances con la proteína Galectina-1 El descubrimiento de la proteína que después pasó a llamarse Galectina-1 y los trabajos de Rabinovich en la lucha contra el cáncer son producto de más de tres décadas de investigación y el año que viene podría darse el inicio de la fase de ensayos clínicos en humanos. “Descubrimos un mecanismo, una estrategia que utilizan los tumores para escaparse del sistema inmunológico. Todos tenemos un sistema inmunológico, linfocitos, monocitos, distintas células, que nos defienden frente a tumores y los eliminan. Sin embargo, muchos tumores sobreviven y pueden hacer metástasis, porque tienen estrategias para poder escaparse y hacerlo”, empezó explicando. “Identificamos que los tumores producen una proteína llamada Galectina-1 que liberan los tumores y cuando aparecen los linfocitos (que están cubiertos de azúcares) que quieren eliminar el tumor esta proteína se une a esos azúcares y al unirse generan información que lo frena, agota a esos linfocitos y no pueden ingresar al microambiente del tumor”, indicó. Por otro lado, evidenciaron que esta proteína le servía al tumor para poder hacer vasos sanguíneos alrededor, que llevan oxígeno y nutrientes para sobrevivir. Razonaron entonces que si se bloquea esta proteína, la Galectina-1, se podría estimular el sistema inmunológico para que eliminar al cáncer y, a su vez, bloquear la formación de vasos sanguíneos para no llevarle un suministro de nutrientes y oxígeno al tumor "En función de eso generamos una herramienta, nos costó mucho, un anticuerpo monoclonal neutralizante, es un fármaco que elimina la Galectina-1. Después de generar varios encontramos uno con alta afinidad y nos dijimos ¿qué hacemos? ¿cómo podemos llegar a los pacientes? Había muchas posibilidades, una era licenciar a una empresa multinacional para que lo haga y solo seguir haciendo ciencia, pero por otro lado, la más desafiante era generar nosotros nuestra propia estructura argentina", comparó. Así se fundó, junto con un grupo de investigadores de su laboratorio, Galtec, una startup que tiene como función y misión generar los productos y brindar mayor oportunidad a pacientes con cáncer y con enfermedades autoinmunes. Recibieron una inversión que les permitió llegar al anticuerpo monoclonal neutralizante. “En este año y medio trabajamos muchísimo para mejorar la calidad de estos anticuerpos y transformando en el proceso porque en realidad no es lo mismo la molécula que sale del laboratorio que la que van a recibir los pacientes. Tiene todo un procesamiento y un procedimiento donde hay corporaciones especiales que lo hacen para transformar esos medicamentos, esas ampollitas, que van a recibir un ensayo clínico”, explicó. En ese sentido, a la espera del financiamiento para la próxima fase y la autorización de entes internacionales y de la Anmat en el caso de la Argentina, se podría el año que viene iniciar la prueba en pacientes humanos. "Una cosa que nos enriqueció mucho es que en el mundo empezaron a trabajar en esta proteína y empezaron también a pensar que era un blanco terapéutico importante. Eso nos fortaleció muchísimo y ahí sentimos que teníamos que llegar a los pacientes, además viendo tantos pacientes que son resistentes a las terapias. Esperamos que lo que hicimos toda una vida sirva para no decirle más a un paciente que no hay nada más que hacer", resaltó el investigador. Una alternativa para pacientes como Santino (7), el niño misionero que tuvo que viajar hasta Singapur buscando una alternativa para vivir cuando en Argentina ya no había nada más por hacer frente a la leucemia que regresó una y otra vez. “A medida que vayamos cumpliendo los hitos que nos propusimos y que tengamos ingreso de dinero, sirva para devolver un porcentaje al Conicet, al Estado por lo que nos dio. Por ahora estamos intentando devolverlo de esta manera, viniendo a las provincias, viajando, generando estas interacciones, que nos enriquecen”, indicó “Todavía no sabemos cuándo vamos a lograr eso, capaz en tres años, en cinco, porque hace falta recorrer todas las fases en forma ética, no vamos a saltearlas”, concluyó.
Ver noticia original