Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Importante donación a la Facultad de Exactas que beneficiará a la investigación y la cooperación científica

    » Elterritorio

    Fecha: 02/10/2025 07:35

    Se trata de un citómetro de flujo que adquirió la casa de estudios gracias al reconocido científico Gabriel Rabinovich. Es una herramienta que estará disponible para los estudiantes y al servicio de la comunidad, pero además permitirá formar recurso humano de alto nivel miércoles 01 de octubre de 2025 | 12:39hs. Rabinovich (centro) dará una charla magistral mañana en el marco de las jornadas de aniversario de la carrera de Farmacia. // Foto: Joaquín Galiano En el marco de los 40 años de la carrera de Farmacia de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones y de las jornadas que se llevarán adelante en Posadas a partir de mañana, la casa de estudios recibió una importante donación de material que beneficiará la investigación y será una herramienta educativa para los estudiantes. Se trata de un citómetro de flujo, una herramienta fundamental en biomedicina y ciencias de la vida que permite analizar múltiples características de células y partículas en suspensión de manera rápida y precisa. Es un importante aporte del científico Gabriel Rabinovich y que será instalado en el nuevo laboratorio del Módulo de Farmacia y Bioquímica de la facultad y estará también al servicio de la comunidad. La presentación se hizo con la presencia de Rabinovich, Juan Stupirski, investigador Conicet y parte del equipo de éste, el decano de la facultad, Dardo Martí, Jorge Duarte impulsor y organizador de las jornadas y Edgardo Salvatierra, que es quien coordinará el trabajo con el nuevo equipamiento en el laboratorio de la casa de estudios. “Misiones para mí tiene un significado muy importante, una parte importante de mi familia está acá, encontré grandes amigos. Nací en Córdoba, hice toda mi carrera en Córdoba, pero la mitad de mi corazón está acá”, señaló Rabinovich sobre esta colaboración con la tierra colorada en la que va a estar como parte asesora en la formación profesional en la utilización de la maquinaria. “Se generó un convenio que tiene que ver con el Parque de la Salud, pero también con la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Misiones para colaborar científicamente. En principio lo que hicimos es un traslado de un equipo que para nosotros ha sido muy importante en los últimos años y va a ser muy importante aquí, tanto para la parte educativa como para la parte de salud. Como sabemos, la ciencia une, une ideologías, une políticas, une a la gente y lo que queremos es unir, justamente es nuestro objetivo unir, es lo que quisimos hacer toda la vida con nuestro proyecto de investigación y es lo que queremos seguir haciendo en la Argentina”, aseguró el científico que se encuentra haciendo importantes avances en terapias contra el cáncer y otras enfermedades autoinmunes. Según lo informado, este citómetro de flujo en medicina se usa en inmunofenotipificación para diagnosticar y clasificar leucemias, linfomas y otras enfermedades hematológicas, evaluación del sistema inmune, monitoreo de terapias oncológicas y el diagnóstico y seguimiento de inmunodeficiencias, incluido el VIH. Aunque también, es usado en microbiología, en investigación farmacéutica y particularmente en la carrera de Farmacia, el citómetro de flujo puede utilizarse como una herramienta educativa fundamental para enseñar el análisis celular avanzado y técnicas modernas de laboratorio. Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Dardo Martí, destacó esta colaboración y el trabajo en conjunto que se viene llevando adelante hace varios años. “Estamos muy felices de esta interacción. Es un equipo de altísimo costo y que sirve para formar recursos humanos de altísimo nivel, porque después esos mismos equipos o parecidos son los que se utilizan para diagnosticar tipos de cáncer, de leucemia. Es un equipo sumamente importante que hoy la facultad no tiene”, ponderó. Respecto a las jornadas que arrancan mañana y se extienden hasta el viernes, Martí resumió que habrá mesas redondas, charlas conmemorativas, “y además de gente que se graduó aquí en farmacia y está trabajando en muchos lugares del mundo en tecnología de punta, no solamente en la fabricación y la industria de medicamentos, sino que también en la composición de medicamento”. Cronograma de las charlas Mañana Auditorio del Módulo de Farmacia y Bioquímica (Av. Moreno 1375) 9: Acto inaugural: presentación oficial y disertaciones de autoridades sobre la trayectoria e impacto de la carrera de Farmacia en los ámbitos sanitario, científico y social, reafirmando el compromiso institucional con el desarrollo académico y comunitario. 9.30: Reconocimiento a docentes: distinción a docentes del Departamento de Farmacia con más de 20 años de trayectoria, por su dedicación, contribución a la formación académica y al desarrollo científico de la región. 10: Reconocimiento a los primeros graduados por su legado profesional, científico y social en Misiones. 10.30: Mesa 1: Creación y consolidación de la carrera: desafíos iniciales, logros y esfuerzos colectivos que marcaron su historia. Disertantes: docentes y graduados de la carrera. 11.30:Mesa 2: Rol del farmacéutico en esterilización hospitalaria, experiencia en la Antártida, y desarrollo de la Central de Esterilización del Parque de la Salud de Misiones. Disertantes: Farm. Stephani Hapke, Esp. Marta Centeno, Esp. Mariel Vera. 12: Mesa 3: Cannabis medicinal: enfoque integral farmacéutico, evidencia científica, marco legal, uso recomendado y acompañamiento al paciente. Disertantes: Farm. Karina García, Farm. Rosaura Semczuk, Farm. Evelin Zahnibida. 12.30: Mesa 4: Farmacia magistral en Misiones: elaboración personalizada de medicamentos y su importancia en la atención farmacoterapéutica. Disertantes: Farm. Patricio Schiavo, Farm. Mariela Flores, Farm. Nancy Alarcón. 13: Mesa 5: Inserción laboral de graduados en instituciones y laboratorios farmacéuticos de Misiones. Disertantes: Mgter. Mercedes Stein, Farm. Carolina Kraiñski, Farm. Roxana Galiano, Farm. Natalia Rodríguez. Mañana Auditorio del Módulo de Farmacia y Bioquímica 9 a 11: Mesas redondas de posgrado: especializaciones y maestrías, ofertas académicas, relación con la carrera y trabajos destacados; Doctorado en Farmacia FCEQyN: formación avanzada para investigación, desarrollo e innovación en salud. 11.30: Mesa 9: Farmacia hospitalaria en Misiones: gestión institucional y recursos, gestión farmacéutica para garantizar acceso seguro a medicamentos y atención integral. Disertantes: Mgter. Constanza Schell, Esp. Alicia Espínola, Esp. Laura Dubois. 13: Mesa 10: Gestión técnica en empresas de gases medicinales: aseguramiento de la calidad en gases medicinales. Disertante: Farm. Amalia Barboza, DT de LINDE PLC. 13:30 h – Mesa 11: Investigación y desarrollo de productos Detox, experiencia emprendedora con enfoque científico y personalizado. Disertante: Dra. Marcela Blanco. 14: Mesa 12: Inteligencia Artificial aplicada al diseño de medicamentos. Disertante: Dr. Alan Talevi, investigador principal Conicet, experto en diseño y evaluación farmacológica, líder del laboratorio de bioactivos. 15: Mesa 13: Producción y gestión de radiofármacos. Disertante: Farm. Alicia Coronel, Directora del Laboratorio de Radiofarmacia en la Fundación Centro Diagnóstico Nuclear. 18: Disertación Especial: Formación en investigación farmacéutica y genética, métodos, avances y desarrollo de terapias innovadoras. Disertantes: Farm. Juan Stupirski, investigador Conicet, y Dr. Gabriel Rabinovich, investigador superior Conicet, director del Laboratorio de Glicomedicina IBYME-Conicet y líder del grupo de investigación en CaixaResearch Institute, España. 19: Acto de cierre

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por