Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dos escuelas latinoamericanas entre las mejores del mundo: comunidad, resiliencia y una educación que se abre camino

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 02/10/2025 06:51

    (Imagen Ilustrativa Infobae) Los premios World’s Best School Prizes, creados en 2022 como respuesta a la crisis educativa que dejó la pandemia, buscan reconocer prácticas escolares que transforman vidas más allá del aula. En apenas tres años se han convertido en un referente global: visibilizan experiencias que intentan responder a los desafíos de enseñar en un mundo desigual y cambiante. Este año, dos instituciones latinoamericanas se ubicaron entre las cinco mejores del mundo: A Favor del Niño, en Ciudad de México, y la Escola Estadual Parque dos Sonhos, en Cubatão, São Paulo. Que ambas provengan de contextos marcados por la vulnerabilidad social y que hayan construido respuestas colectivas es un dato que resuena en toda la región. Un modelo comunitario que rompe el ciclo de pobreza A Favor del Niño (AFN) es una escuela benéfica que abarca educación infantil, primaria y secundaria complementaria. Lo que empezó como un espacio educativo se transformó en un ecosistema integral que involucra a familias, docentes, organizaciones locales y líderes comunitarios. El modelo busca desactivar problemas estructurales —pobreza, malnutrición, salud frágil, vínculos familiares débiles— y reemplazarlos por redes de cuidado compartidas. Hoy cada estudiante cuenta con apoyo pedagógico y social sostenido: el 100% de los egresados accede a escuelas secundarias de alto rendimiento, las calificaciones se mantienen altas y la participación familiar supera el 80%. El programa Cuidadores en Acción se convirtió en una herramienta replicable para empoderar a padres y cuidadores y ya inspira a otras escuelas de la región. “Ser reconocidos como ganadores del Premio a la Mejor Escuela del Mundo es un momento histórico no solo para nuestra comunidad, sino para la educación en México”, dijo Daniela Jiménez Moyao, directora general de AFN. “Creemos que todos los niños merecen un entorno holístico para prosperar, que integre la educación, la salud, la nutrición y el desarrollo humano. Este reconocimiento es un testimonio del esfuerzo colectivo de las familias, los profesores, los aliados y los niños que nos inspiran cada día a seguir transformando vidas”. Es también la primera vez que una escuela mexicana obtiene este galardón, un dato que aporta un matiz simbólico: no se premia un proyecto aislado sino un modelo de colaboración comunitaria que podría inspirar políticas públicas. Un refugio contra la violencia que se convirtió en modelo En Cubatão, una ciudad marcada por la violencia y la precariedad, la Escola Estadual Parque dos Sonhos decidió que aprender debía ser también un acto de cuidado y resistencia. Su viraje pedagógico se apoyó en la no violencia como principio y en la apertura a actividades culturales, deportivas y sociales que fortalecieran la identidad de los estudiantes y su vínculo con la escuela. La matrícula creció un 500%, desaparecieron los actos de vandalismo desde 2021 y hoy funcionan 21 proyectos liderados por alumnos que promueven la paz y el aprendizaje. Una de las prácticas más transformadoras es La escuela va a tu casa, donde los docentes visitan a las familias para compartir planes y expectativas, construyendo un puente directo con el entorno. “Creemos que la verdadera educación libera, acoge y promueve la dignidad del ser humano. Al igual que se aprende a odiar, también se aprende a amar”, explicó Regis Ribeiro, director de la escuela. “Que podamos continuar juntos, creyendo en el poder de la educación para transformar el mundo en un lugar más justo y humano”. Desde la Secretaría de Educación de São Paulo, Renato Feder celebró el premio como un logro colectivo y destacó que es fruto de la dedicación de toda la comunidad escolar, que pasó de ser un espacio vulnerable a un centro de paz reconocido internacionalmente. Una región que mira sus propias soluciones Que México y Brasil aparezcan en esta lista dice algo más amplio sobre la educación latinoamericana. Ambas escuelas se enfrentan a desigualdad, violencia, pobreza y fragmentación social, y respondieron con propuestas que no dependen solo del heroísmo individual de un docente, sino de redes de apoyo sostenidas y metodologías pensadas para contextos reales. En un momento en que la discusión educativa suele quedar atrapada entre promesas tecnológicas y diagnósticos sobre el fracaso escolar, estos ejemplos recuerdan que la innovación también significa construir comunidad, garantizar alimentación, abrir canales de diálogo y enseñar sin violencia. Los otros tres galardones de 2025 fueron para la Franklin School (EE. UU.) por innovación, la Arbor School (Emiratos Árabes Unidos) por acción medioambiental y la SK Putrajaya Presint 11 (Malasia) por apoyo a una vida saludable. Además, la escuela india ZP School Jalindarnagar obtuvo el Premio del Público tras una votación abierta. “Necesitamos líderes capaces de enfrentar los mayores retos del siglo XXI, desde el cambio climático hasta la inteligencia artificial, desde la guerra hasta la pobreza”, señaló Vikas Pota, fundador de T4 Education y creador de los premios. “Y es en escuelas como estas donde los líderes del mundo pueden encontrar respuestas”. Las instituciones premiadas participarán en la Cumbre Mundial de Escuelas en Abu Dabi el 15 y 16 de noviembre. Allí compartirán sus experiencias con responsables de políticas educativas y referentes internacionales. Será también un momento para que los sistemas escolares miren hacia modelos que nacieron lejos de los grandes centros de decisión, pero que hoy están marcando un camino posible.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por