01/10/2025 22:07
01/10/2025 22:05
01/10/2025 22:05
01/10/2025 22:05
01/10/2025 22:04
01/10/2025 22:04
01/10/2025 22:04
01/10/2025 22:03
01/10/2025 22:03
01/10/2025 22:03
» Radiosudamericana
Fecha: 01/10/2025 20:52
Miércoles 01 de Octubre de 2025 - Actualizada a las: 17:20hs. del 01-10-2025 ECONOMÍA El ingreso de divisas del sector agroexportador creció 290% frente a agosto y 187% en comparación interanual. El incentivo clave fue la eliminación temporal de retenciones, que permitió reactivar la venta de granos y subproductos. El sector agroexportador liquidó en septiembre un total de US$7107 millones, una cifra que representa un salto del 291% respecto de agosto y un incremento del 187% en la comparación interanual. El fuerte repunte fue impulsado por la eliminación transitoria de retenciones a la soja y otros productos agrícolas, una medida dispuesta por el Gobierno nacional para incentivar el ingreso de divisas. El dato fue confirmado por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), entidades que concentran cerca de la mitad de las exportaciones del país. Según destacaron, este fue el segundo septiembre con mayor ingreso de dólares del agro en los últimos 25 años, sólo superado por el récord de 2022, cuando se alcanzaron los US$8120 millones bajo el régimen del “dólar soja”. La clave: retenciones cero por decreto El fuerte flujo de divisas se produjo tras el decreto 682, firmado por el presidente Javier Milei, que estableció la eliminación de los derechos de exportación hasta fines de octubre, o hasta que se alcanzara un ingreso de US$7000 millones. La respuesta del sector fue inmediata: en apenas 72 horas se registraron operaciones por el monto total previsto, lo que activó el fin anticipado de la medida y el retorno a las alícuotas previas. Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, calificó el resultado como una muestra clara de la capacidad de reacción del agro frente a incentivos adecuados. “Cuando las condiciones acompañan, el campo responde. Lo demuestran estos números”, señaló. Un motor clave para el ingreso de divisas Desde las entidades exportadoras subrayaron que la liquidación mensual de divisas está directamente vinculada a la compra de granos, ya sea para exportación directa o para su industrialización. Además, recordaron que gran parte del ingreso de dólares ocurre con antelación al embarque físico, en un promedio de 30 días para granos y hasta 90 días para aceites y harinas. Este desfase explica, en parte, la volatilidad que puede tener la estadística mensual, que también se ve afectada por otros factores como la estacionalidad, el clima, los precios internacionales, medidas regulatorias o conflictos gremiales. En lo que va del año, las agroexportaciones ya sumaron US$28.500 millones, lo que representa una suba del 35% en relación con el mismo período de 2024. Reclamos del sector: previsibilidad y estabilidad El fin abrupto de la política de retenciones cero generó malestar entre los productores. En ese marco, la Mesa de Enlace se reunió con funcionarios del Gobierno y pidió que las medidas no sean “coyunturales”, sino parte de un esquema permanente que brinde certidumbre. Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), expresó: “No se puede dejar todo librado al mercado. Necesitamos reglas claras y estables para planificar la próxima campaña con seguridad”. Actualmente, la harina de soja, el aceite de soja y el maíz siguen liderando el ranking de productos exportados por la Argentina, y son fundamentales para el ingreso de divisas en un contexto económico que aún muestra fuertes desequilibrios.
Ver noticia original