01/10/2025 23:23
01/10/2025 23:14
01/10/2025 23:14
01/10/2025 23:14
01/10/2025 23:13
01/10/2025 23:13
01/10/2025 23:13
01/10/2025 23:13
01/10/2025 23:13
01/10/2025 23:12
Parana » Plazaweb
Fecha: 01/10/2025 22:03
Diego Garcilazo, director de Epidemiología de Entre Ríos, confirmó que en las últimas semanas se registró un aumento en las consultas por COVID a nivel ambulatorio, aunque sin impacto fuerte en las internaciones. Durante el invierno, la mayor parte de las hospitalizaciones estuvieron vinculadas a la gripe A (H1N1). Sin embargo, lo llamativo se da ahora, en plena primavera, con un repunte de cuadros respiratorios. “En primavera hay mucha internación en pacientes pediátricos por virus sincicial respiratorio, que generalmente se ve en épocas más frías”, señaló en charla con el programa Cosas que pasan en Radio Plaza. Según el funcionario, "el Boletín Nacional de Epidemiología también refleja el aumento de consultas ambulatorias por COVID, aunque aclaró que el crecimiento no es todavía alarmante". Los grupos más afectados y el corrimiento estacional Advirtió que el virus sincicial afecta principalmente a los más chicos: “Estamos viendo que aumentaron las internaciones en estas últimas semanas, sobre todo en los hospitales que tienen salas de pediatría. Menores de 5 años, en particular los de menos de un año, son los más afectados”. El otro grupo vulnerable es el de los adultos mayores: “En las personas mayores de 60 años también estamos viendo cuadros graves que requieren internación”, precisó. Lo que más sorprendió a Epidemiología fue el corrimiento del pico habitual. “En invierno prácticamente no tuvimos internación por cuadros respiratorios y se está viendo más ahora, durante la primavera”, remarcó. La importancia de la vacunación y medidas de prevención El director provincial hizo hincapié en la vacunación como principal herramienta de prevención. “Si uno está bien vacunado, puede llegar a infectarse, pero principalmente no va a requerir internación. Entonces es muy importante estar bien vacunado”, subrayó. Destacó la incorporación de la vacuna contra el virus sincicial respiratorio para embarazadas, entre las semanas 32 y 36 de gestación, con el fin de proteger a los recién nacidos. “Es gratuita y está dentro del calendario. Las mujeres deben hablar con su ginecólogo para que se las indique”, explicó. En el caso de adultos mayores, recordó la necesidad de aplicarse las vacunas contra la gripe y la neumonía. Además, recomendó ventilar ambientes, lavarse las manos, usar alcohol en gel y evitar mandar a la escuela a los chicos enfermos para cortar la cadena de contagios. Situación hospitalaria y acceso a vacunas Consultado sobre la capacidad del sistema de salud, Garcilazo llevó tranquilidad: “Hoy los hospitales están tranquilos respecto al uso de camas y a las terapias en relación a los cuadros respiratorios. No estamos en un año con muchas internaciones”. Respecto a las dosis, aseguró: “Las vacunas están todas disponibles en los centros de salud que tengan vacunatorios. Son gratuitas y forman parte del calendario nacional. Lo único que tiene que hacer la gente es acercarse y consultar qué vacuna le corresponde”. Cuándo acudir a una guardia y evitar la automedicación El funcionario recordó que las consultas deben realizarse siempre con un profesional. “Las decisiones respecto a si la persona requiere tratamiento o internación siempre las tiene que hacer un médico”, enfatizó. Los casos que requieren atención inmediata son los de niños pequeños, personas mayores y pacientes con enfermedades crónicas o inmunodeficiencias. “Un chico menor de un año con un cuadro respiratorio tiene que ir a una consulta pediátrica lo antes posible”, advirtió. En cambio, para adultos jóvenes y sanos con síntomas leves, aconsejó no saturar las guardias y esperar la consulta en consultorio. “No es necesario ir a una guardia por un resfrío o dolor de garganta si no hay factores de riesgo”, aclaró. Preparativos para la temporada de dengue De cara al verano, la provincia trabaja junto a los municipios en tareas de prevención del dengue. "Lo que hemos trabajado son monitoreos de ovitrampas para medir el nivel de Aedes. Es muy importante que se empiece con la eliminación de criaderos, la limpieza de patios y de cualquier elemento que pueda acumular agua”, detalló. Actualmente no hay casos autóctonos en Entre Ríos, pero la vigilancia es constante. “Estamos en el momento ideal para trabajar en prevención. No tenemos circulación del virus, pero sabemos que el verano húmedo puede favorecer la presencia del vector”, explicó. Finalmente, adelantó que se reforzarán campañas de concientización junto al municipio de Paraná para promover hábitos de cuidado en la población.
Ver noticia original