01/10/2025 21:26
01/10/2025 21:26
01/10/2025 21:26
01/10/2025 21:26
01/10/2025 21:26
01/10/2025 21:26
01/10/2025 21:26
01/10/2025 21:26
01/10/2025 21:25
01/10/2025 21:25
» Santafeactual
Fecha: 01/10/2025 20:06
Tras la medición del Indec, que mostró una baja, y la discrepancia con otros registros, además de la percepción a nivel local del municipio, desde el área de Desarrollo Humano y Hábitat de Rosario ampliaron la información sobre el tema y sostienen que el incremento empezó a alcanzar a otros sectores, entre ellos jubilados y hasta parte de la clase media. Las nuevas mediciones del Indec presentaron llamativos números en términos de pobreza en el país y en Rosario. Esos índices muestran que en la ciudad bajó al 28%, pero en el municipio, quienes transitan la calle día a día y mantienen una estrecha relación con comedores y otras instituciones, tienen “otro diagnóstico” y percepción. Desde el área de Desarrollo Humano y Hábitat ya habían cuestionado los números del organismo nacional, aunque ahora ampliaron la información y precisaron que “cerca de 200 mil personas reciben asistencia alimentaria”. Lo afirmó el secretario de dicha dependencia municipal, Nicolas Gianelloni, en diálogo con el programa Radiópolis (Radio 2), este martes. “Los pedidos de ayuda en la ciudad no reflejan una retracción, lejos de eso el tablero de monitoreo social indica un incremento del pedido de ayuda social al municipio”, dijo. “Cerca de 200 mil personas de manera directa o indirecta reciben ayuda. A una porción le damos asistencia alimentaria a través de los centros Cuidar, que son 45 en los barrios, y una porción a través de comedores y merenderos que reciben asistencia del gobierno provincial y municipal”, detalló el funcionario. El último informe de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, presentado la semana pasada, reveló una mejora en los indicadores sociales del Gran Rosario durante el primer semestre de 2025, que va en consonancia con los datos que se difundieron de todo el país. Sin embargo, Gianelloni planteó que lo que ven a nivel local es lo opuesto, es decir, un incremento. "El Indec mide la pobreza a partir de ingresos, pero nosotros desde el municipio tenemos otra percepción. En Rosario vemos un incremento de la indigencia, que es el escalón más bajo de la pobreza. Y hay un crecimiento de la demanda de los servicios sociales que tiene el municipio”, explicó. Según el reporte, el 28,1% de las personas y el 21,7% de los hogares se encuentran bajo la línea de pobreza, mientras que el 6,2% de las personas y el 6% de los hogares están en situación de indigencia. Sin embargo, el secretario de Hábitat y Desarrollo Humano aseguró que "de un año a otro ha crecido un 30 por ciento la demanda de los servicios sociales en la ciudad”. La voz de un comedor y la pobreza que alcanza a otros sectores Gladys, la mujer encargada del Comedor Copa de Leche barrio Tablada, coincidió con Gianelloni en que, a diferencia de lo que plantea el Indec con su medición, la pobreza “se incrementó muchísimo” en el último tiempo. “Damos de comer a 800 personas entre grandes y chicos, son 180 familias. Es terrible la necesidad que hay, dicen otra cosa que no sé de dónde sacan, pero no son ciertas”, expresó. Otro dato en el que confluyeron la mujer que lleva adelante el comedor en zona sur y el funcionario municipal es en la escalada de la pobreza, que empezó a rozar a sectores que hasta no la padecían, o al menos no de esta manera. “No solo la gente de bajos recursos, sino también la clase media que sale a buscar comida”, dijo Gladys. Por su lado, Gianelloni abundó: “Vemos mucho incremento en jubilados que nos piden ayuda para comprar remedios y también ayuda alimentaria”. “Cada vez hay más personas adultas mayores. También gente que tiene trabajo, pero no llega. Pasan y piden un paquete de yerba, azúcar o aceite. Tienen trabajo o hacen changas, pero no llegan a cubrir los gastos de una casa”, describió la mujer de Tablada. “La gente está enojada con la política, está cansada de que la usen y no le interesa ir a votar. Notan que solo van a los barrios cuando hay elecciones”, agregó, tajante, a pocas semanas de los comicios legislativos nacionales. Qué dijo el Observatorio de la UCA El Observatorio de la Deuda Social señaló que, aunque los indicadores del Indec muestran una fuerte caída en la pobreza y la indigencia, los datos no reflejan con precisión la realidad social por cambios metodológicos y canastas desactualizadas. El organismo de la UCA planteó que la medición por ingresos puede ser menos precisa en contextos de alta volatilidad, tanto en períodos de inflación acelerada como en fases de desaceleración. Y advirtió que “aunque la caída de la pobreza es real, su magnitud se encuentra sobrerrepresentada”. Entre las razones, señaló una mayor captación de ingresos en la Encuesta Permanente de Hogares, producto de cambios metodológicos y de un mejor registro en un escenario de menor inflación. Además, remarcó que las canastas básicas siguen construidas sobre la estructura de consumo de 2004-2005 y no con datos más recientes de 2017-2018, lo que limita la precisión de los indicadores. “Sin desconocer que se evidencian mejoras, los datos oficiales sobrerrepresentan la magnitud del alivio social”, concluyó el informe, que llamó al Indec a actualizar las canastas de referencia, transparentar el impacto de los cambios en la captación de ingresos y garantizar indicadores más consistentes sobre la pobreza y la inclusión en la Argentina. Rosario3
Ver noticia original