Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El "muro antidrones" de la UE: 4 claves del ambicioso enjambre tecnológico para combatir la amenaza de Rusia

    » Diario Cordoba

    Fecha: 01/10/2025 13:53

    Los líderes de la Unión Europea (UE) se reunieron este miércoles en una cumbre informal en Copenhague para discutir sobre nuevas vías defensivas ante la reciente escalada de incidentes con drones y cazas rusos MiG-31 que ha obligado a cerrar el espacio aéreo de Dinamarca causando importantes incidencias en los aeropuertos del país. Este suceso fue calificado por la primera ministra del país, Mette Frederiksen, de "guerra híbrida", y aunque muchos evitaron señalar a Rusia, la danesa no se encogió y afirmó que esta violación del espacio aeréo supone "la mayor amenaza desde la Segunda Guerra Mundial". Unas declaraciones que recogió este lunes en Copenhague el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien añadió que "nada está excluido" en términos de una respuesta si un avión ruso viola el espacio aéreo europeo. Entre las medidas discutidas por los líderes está el proyecto del "muro antidrones", un plan que para algunos expertos presenta importantes dificultades, tanto en el aspecto tecnológico como en el de seguridad. Estas son algunas claves: El muro antidrones en un principio estaba pensado para proteger las fronteras orientales de la Unión Europea, con el despliegue de medios de detección y destrucción de aparatos aéreos no tripulados enemigos, pero tras los últimos acontecimientos, también podría utilizarse para proteger aeropuertos e infraestructuras militares. "Es vital ahora encontrar formas de protegerse contra el creciente número de incursiones con drones. Y rápidamente, porque el panorama de seguridad ya ha cambiado en Europa con el espacio aéreo en disputa", afirma James Patton Rogers, especialista en drones militares de la Universidad de Cornell para AFP. Convertido ahora en una prioridad para Bruselas, este enjambre tecnológico se desplegaría entre los países de la OTAN fronterizos con Rusia; es decir, Polonia, Lituania, Letonia, Estonia y Finlandia, e incluiría un ejército de miles de drones capaces de disuadir cualquier elemento peligroso que entre en el espacio aéreo europeo. Bruselas y varias capitales europeas ya se han puesto manos a la obra diseñando el proyecto, e incluso el comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius, puso calendario a su construcción, con la idea de que su puesta en marcha sea en 12 meses. Se trata de un proyecto ambicioso que, según los expertos, presenta una importante dificultad: la geográfica. Este sistema no solo debería extenderse por los 10 países de la frontera oriental, sino también abarcar una importante parte del territorio interior, puesto que la amenaza no solo puede venir del país vecino, sino también puede producirse una vez dentro del interior de Europa, como ya sucedió el pasado 15 de septiembre en Polonia, cuando las autoridades detuvieron a dos jóvenes de origen bielorruso y ucraniano, acusados de volar un dron sobre el palacio presidencial en Varsovia. En el caso de Dinamarca, las autoridades aún no han conseguido saber quién hay detrás de estas incursiones, pero creen que pueden ser obra de un "agente profesional" y constituyen una "amenaza sistemática". Sin embargo, la justicia francesa apunta directamente a un único sospechoso: Rusia. Este miércoles, la fiscalia de Brest anunció la apertura de una investigación contra un buque petrolero con bandera de Benín, anclado frente a las costas del oeste de Francia, que podría estar vinculado al vuelo de drones en Dinamarca. Según el portal especializado, The Maritime Executive, el barco pertenecería a la flota fantasma que Rusia utiliza para eludir las sanciones occidentales contra sus ventas de petróleo. Unas amenazas que se producen dentro del propio territorio, y eso genera cierto escepticismo sobre cómo los países europeos se pueden proteger ante una amenaza extranjera que nace desde dentro de la propia Europa. Este sistema también presenta una serie de limitaciones tecnológicas y, como consecuencia, económicas. El sector de vehículos aéreos no tripulados se encuentra en constante innovación, por lo que, el "muro antidrones" debería estar bajo una innovación permanente, ocasionando una gran inversión de capital que debería repartirse entre los países europeos. No obstante, fuentes del Gobierno de España insisten en que el "telón de drones" es solo un proyecto que, por ahora, no va más allá de una idea, por lo que resulta difícil hablar de su coste o de cuántos drones y qué tecnología implicaría este sistema de seguridad. "Los drones son cada vez más pequeños, lo que dificulta su detección. Sobre todo porque se mueven cada vez más rápido", advierte Bruno Oliveira Martins, especialista en seguridad relacionada con las tecnologías emergentes, para los micrófonos de RFI y France 24. Otro de los aspectos es la incursión de la inteligencia artificial. Según Oliveira, esta tecnología "permitirá diseñar grandes enjambres de drones capaces de volar en formación y de forma autónoma", es decir, crear una nube de drones que podría saturar la capacidad de interceptación de dicho muro. El Kremlin ya ha criticado la propuesta europea para construir un muro antidrones, afirmando que "ve bastante triste" que "la política militarista y de confrontación de Ucrania" se extienda a otros países aliados dentro del continente. El portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Preskov, insistió en que "construir muros siempre es malo, como demuestra la historia". Por el momento, el muro antidrones se perfila como un símbolo de unidad estratégica entre Europa y Ucrania frente a las amenazas híbridas de Rusia, y mientras su diseño se materializa, algunas países europeos ya han empezado a tomar sus propias medidas, como Alemania, que pronto autorizará a sus fuerzas armadas a derribar drones en caso de intrusión en su espacio aéreo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por