Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La adicción a las compras se dispara tras la pandemia, sobre todo online en mujeres y jóvenes

    » Diario Cordoba

    Fecha: 01/10/2025 13:34

    Aunque aún no se encuentra clasificada como una adicción específica en el DSM-5 —manual que utilizan los psiquiatras y psicólogos para el diagnóstico de problemas de salud mental—, la otomanía (adicción a las compras) es una realidad. Por su naturaleza adictiva, muchos profesionales así como la última evidencia científica empiezan a señalar a las compras compulsivas como una adicción comportamental que requiere atención y tratamiento específicos. La accesibilidad y el anonimato de las tiendas online favorecen la adicción a las compras Se estima que alrededor del 5% de la población puede verse afectada por este trastorno, aunque las cifras de prevalencia podrían haber aumentado en los últimos años. Así lo señala la doctora Marisol Roncero Rodríguez, psiquiatra del Centro AdCom IPSM del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid: "Desde la pandemia el fenómeno de compra compulsiva ha aumentado. La accesibilidad, el anonimato y la inmediatez de las nuevas plataformas de comercio electrónico favorecen que la compra sea aún más adictiva". En casi en un 80% de los casos el perfil es el de "una mujer en torno a los 45-55 años, pero en los últimos años también ha habido un aumento de casos entre adultos jóvenes, sobre todo en la compra online". Archivo - Una persona sujeta varias bolsas con compras. Recurso. Archivo. / Eduardo Parra - Europa Press - Archivo Entre un 50% y 90% también padecen depresión Una de las características de las compras compulsivas es que, en la mayoría de las ocasiones, no se realizan por una necesidad real, sino para aliviar tensiones y malestares emocionales. Esto, según ha señalado Roncero Rodríguez durante su participación en las IX Jornadas ADCOM de Adicciones Comportamentales y Patología Dual, organizadas por la Sociedad Española de Patología Dual y celebradas esta mañana en el Aula Magna del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, explicaría la importante relación bidireccional que mantienen las compras compulsivas y los trastornos depresivos. No en vano, según afirma la experta, se estima que entre un 50% y un 90% de la población con compra compulsiva presenta también un trastorno depresivo de diferente tipo (distimia o depresión crónica, trastorno depresivo mayor, fase depresiva de un trastorno bipolar tipo II, etc), lo que se conoce como patología dual. Los pacientes que presentan adicción a las compras y depresión no tiene por qué ser peor siempre "La depresión es una enfermedad en la que predominan la tristeza y la apatía, no hay ganas de hacer nada, y el comprar produce un placer inmediato y efímero, por lo que cuando una persona tiene síntomas depresivos esta sensación placentera puede hacerles vulnerables a comprar de forma compulsiva, y a encontrar en esas compras su única fuente de satisfacción", recalca la psiquiatra. Adicción a las compras: qué es, cuándo es realmente un problema y cómo saber si la sufres / Freepik Y la relación, como añade Marisol Roncero Rodríguez, también se da en sentido inverso, ya que hay personas con trastorno por compra compulsiva que, debido a la adicción a las compras, acaban desarrollando síntomas depresivos. "Presentar patología dual complica las cosas, pero el pronóstico de estos pacientes que presentan adicción a las compras y depresión no tiene por qué ser peor siempre y cuando se traten ambos trastornos mentales de forma integral e integrada", destaca la miembro de la Sociedad Española de Patología Dual. En ese sentido, la psiquiatra apunta a la necesidad de coordinar el tratamiento farmacológico y psicoterapéutico para la depresión "con intervenciones cognitivo-conductuales y motivacionales, así como con estrategias de control de estímulos y prevención de recaídas para la adicción a las compras para que los pacientes puedan recuperar su funcionalidad".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por