01/10/2025 10:54
01/10/2025 10:53
01/10/2025 10:53
01/10/2025 10:53
01/10/2025 10:53
01/10/2025 10:53
01/10/2025 10:53
01/10/2025 10:53
01/10/2025 10:52
01/10/2025 10:52
» Diario Cordoba
Fecha: 01/10/2025 09:03
-Empieza un nuevo curso, parece que sin incidencias. -En principio, no tenemos incidencias reseñables en cuanto a la incorporación de estudiantes a sus clases. Estamos muy pendientes de que cualquier sustitución que haya que hacer se haga para que los estudiantes no pierdan clases. La mayor parte de los grados tienen ya cubierto su número de matrículas. De los dos grados nuevos, el de Matemáticas y Filosofía está completamente lleno y se estaba ya acercando a llenarse el de Nutrición Humana y Dietética. Así que bueno, tranquilidad de momento. -Hablando de grados nuevos, la Junta de Andalucía acaba de autorizar a la UCO el Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, que fue el título que se les denegó hace dos años. -Sí, lo rechazaron en la primera solicitud de programación, pero el decreto contemplaba una revisión a los dos años y nosotros presentamos nuestras alegaciones. Finalmente, vamos a poder ofertar también ese grado que, además, tiene mucha demanda. Es un grado muy ligado también a la salud y completamos esa oferta de salud con Medicina y Enfermería, Fisioterapia y Nutrición. -Precisamente, a la UCO se le denegó este grado al tiempo que se le autorizaba a una universidad privada. ¿Hay competencia desleal? -Bueno, yo creo que a la universidad privada le queda muchísimo para poder competir con la universidad pública. Estoy convencido de que somos muchísimo mejores que la universidad privada en su conjunto porque tenemos a los mejores profesionales. Mientras las universidades privadas no consigan llegar al nivel de investigación que tenemos las públicas, es muy difícil que compitan, porque para dar una buena formación se necesita un profesorado que investigue. Si uno ve el ranking de Shanghai, de las 36 universidades que están entre las mil mejores del mundo, 35 son públicas y una privada, que es la de Navarra. Eso dice mucho de la capacidad de investigar del sistema público y, por tanto, de formar mejor que la privada. Yo creo que el número de universidades privadas que ya tiene el sistema universitario español y andaluz es más que suficiente. «Si las elecciones fueran dentro de un mes, echaría la papeleta para candidato (a rector)» -Habla de investigación, que es una de las señas de identidad de la UCO. ¿Qué objetivos tiene en este ámbito? -Primero hay que seguir el Plan Propio de Investigación, que tiene una gran trayectoria. Seguimos incrementando las cantidades y hemos dedicado recursos especiales a las áreas de ciencias jurídicas, humanidades y sociales porque en las últimas convocatorias, sobre todo a nivel andaluz, la financiación para estas áreas estaba muy limitada. Se acaba de crear el Caizem (Centro Andaluz de Investigación en Zoonosis y Enfermedades Emergentes), seguimos con el Imibic (Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba)... La investigación en la Universidad de Córdoba tiene una larga trayectoria, no es flor de ningún rector, la flor de un impulso desde que se crea la Universidad y de unos jóvenes investigadores, hombres y mujeres que vienen de fuera, muy bien formados y que desde el principio tienen una marca: que la universidad tiene que hacer investigación y buena investigación y ese es el germen de tener una universidad no grande en tamaño, pero muy grande en investigación. También porque conseguimos un 30% de recursos externos. Para hacer transferencia tiene que haber buena investigación. Nosotros lo que tenemos que hacer es poner las máximas facilidades, dedicar los máximos recursos que tengamos para que quienes investigan tengan los mejores medios para desarrollar su labor y captar más fondos. La UCO sigue yendo muy bien en ese ámbito. Investigación en la Universidad de Córdoba, en una imagen de archivo. / SÁNCHEZ MORENO -La investigación tienen que llegar a las empresas y a la sociedad. ¿Cómo están impulsando esta transferencia de conocimiento? -Tenemos una provincia, en la que no hay una industria grande. El sector productivo mayoritariamente es de pequeñas y medianas empresas que no tienen un departamento de investigación. Su departamento de investigación es la Universidad y lo que hemos hecho es acercarnos para que las empresas conozcan a los investigadores, en qué podemos ayudarles y para eso hemos creado esos centros de desarrollo territorial (CDT). Deberemos seguir profundizando y ampliando ese trabajo de cercanía porque desde la cercanía es desde donde se genera confianza con la empresa y de ahí vendrán siempre oportunidades para la Universidad de ayudar en la transferencia y la innovación. «Hemos pasado de más de un 30% de interinidad a estar prácticamente en un 10%» -En esa misma línea están las cátedras empresariales. -Totalmente, tanto los CDT como las cátedras son una forma de que confíen en nosotros, que vean que tienen oportunidades de hacer cosas con la Universidad. El ejemplo más importante es la Cátedra Internacional ENIA de Inteligencia Artificial y Agricultura, que ha conseguido dos millones de euros, y eso es porque hay mucha confianza entre el sector productivo y los profesionales de la Universidad de Córdoba. En este caso, en Rosa Gallardo, que le pone rostro a esa confianza del empresario en la cátedra. -Esta relación con la empresa es también una forma de abrir el camino laboral al estudiantado... -Es fundamental. En Europa, la relación de la Universidad con la empresa, en general, es mucho más grande, se valora mucho más a los profesionales que alcanzan el doctorado y, por tanto, que nuestros estudiantes tengan también cercana a la empresa y que tengan como objetivo hacer investigación en la empresa, al mismo tiempo que tenga esa capacidad de innovar que un doctor tiene. -Para hacer buena investigación también hacen falta profesionales. ¿Cómo marcha la estabilización del personal docente e investigador? -Cuando llegamos, en la contratación de profesores ayudantes doctores había una gran atasco porque el sistema de selección era complejo. Hemos ido dando pasos de mejora y el cambio de reglamento, por el que la selección de los profesores ayudantes doctor ya no es por concurso de méritos sino por concurso oposición, lo que ha permitido resolver las plazas María de Goyri. Quedan algunos procesos sin resolver, pero con el nuevo modelo se ha avanzado mucho. Los procesos para profesor titular y catedrático no han parado y en el Ptgas (personal técnico, de gestión, administración y servicios) hemos avanzado enormemente. Hemos pasado de más de un 30% de interinidad a estar prácticamente en un 10%. Con la nueva Relación de Puestos de Trabajo (RPT) se han recalificado muchos puestos y han mejorado su situación económica. Estamos trabajando para que se culmine el pago por la evaluación de desempeño y carrera horizontal. Hay mucho diálogo con el comité de empresa y con la junta de personal. De momento, estoy satisfecho, pendiente también de algunas cosas como el teletrabajo, que se va a abordar posiblemente este mes. «Con la biblioteca he pecado de prudente, no he hablado públicamente, pero eso no se va a repetir» -Las relaciones con el personal son buenas y con el alumnado parece que también. -Sí. Han cubierto todos los puestos en los órganos de gobierno. Estamos trabajando en la Casa del Estudiante y vamos a hacer una jornada de formación en noviembre donde van a estar los representantes de todos los centros y donde vamos a dialogar mucho. Es verdad que el Espacio de Educación Superior diseñó una forma de educación con mucha presencialidad en clase, con mucho trabajo continuado, que ha dado mejores rendimientos, pero esa dinámica les ha alejado de la representación, aunque creo que tienen voz en los órganos de representación y lo importante es que tengan eses espacio donde se atiendan sus demandas. -Otra de las cuestiones importantes para la UCO son las infraestructuras. -Las infraestructuras son muy importantes porque, como todos sabemos, una casa, en cuanto dejas de mantenerla, se te viene abajo. Ahí hay que tener en cuenta dos cuestiones: una, el modelo de financiación que tenemos ahora, que contempla que de los remanentes solo se pueden autorizar hasta 20 millones, pero 20 millones para todo el sistema público andaluz es poco, muy poco, aunque es bueno que el modelo contemple eso y lo agradecemos porque es verdad que en otros modelos anteriores ni siquiera existía eso los remanentes. Y dos, el modelo también contempla que tendría que haber otros planes de inversiones, que esos no han venido. Ahora toca que el Gobierno de la Junta se plantee hacer un plan de inversiones complementario a los 20 millones al año porque a nosotros nos toca un millón y algo y para los retos que tenemos, es una cantidad absolutamente insuficiente. Habrá que recurrir a la inversión europea, a un banco, a un grupo de inversiones. No sé cómo, pero si la Junta no quiere que la universidades vayan perdiendo poco a poco sus capacidades, evidentemente tienen que actuar. Mejorar las infraestructuras será el reto de un futuro inmediato. La Facultad de Filosofía y Letras de la UCO, en una imagen de archivo. / FRANCISCO GONZÁLEZ -Y con esas limitaciones económicas, ¿cuáles son sus prioridades? -Nosotros tenemos el edificio del Vial Norte, las fases que quedan de Rabanales, la ampliación de Derecho y la de Filosofía. Ya tenemos los proyectos y la licencia para la siguiente fase de la reurbanización de Rabanales, ahora necesitamos que se nos autoricen más remanentes. El proyecto de ampliación de Derecho está en la fase de redacción del proyecto y el edificio del Vial Norte ya cuenta con la licencia de la Gerencia de Urbanismo para el proyecto básico y el siguiente paso en el que trabajan ahora los arquitectos es el diseño del proyecto de ejecución. Y estamos trabajando en el proyecto de la Zona, que es un proyecto a largo plazo, pero hemos podido avanzar en dar una solución a la falta de espacio de Filosofía y Letras. Estaba previsto que se usara la Biblioteca Provincial, era lo que estaba firmado, pero la Consejería de Cultura tiene deseo de que vaya allí el Museo de Bellas Artes y la Junta nos ha ofrecido la actual Delegación de Empleo. Las conversaciones van bien y lo que tenemos que hacer es concretar el documento para que el día en que terminen de trasladarse a su nuevo espacio, tengamos ese espacio para poder hacer la intervención mínima que corresponda, porque la instalación está bien, y yo confío en que durante el curso podamos utilizar ya esa instalación. Con la biblioteca he pecado de prudente, no he hablado públicamente, pero eso no se va a repetir. Esto se resuelve pronto o tendremos un poquito de ruido y mira que a mí el ruido me gusta poco. «Hay un tema al que hemos dado un empujón y del que estoy muy orgulloso, que es la inclusión» -En cualquier caso serán infraestructuras sostenibles, que es otro compromiso de la UCO, ¿verdad? -Por supuesto. Es un ámbito en el que venimos trabajando desde hace muchos años y que hemos asumido con contundencia. Hay un tema al que hemos dado un empujón y del que estoy muy orgulloso, que es la inclusión. En igualdad llevábamos años trabajando, pero en inclusión había menos recorrido y en estos tres años hemos mejorado espectacularmente, no solo con el programa UCOIncluye, sino en la atención a los trabajadores y a los estudiantes que tienen dificultades, para hacerles un plan específico, en la formación del profesorado para que puedan atender al alumnado con alguna necesidad. En el fondo, lo que tenemos que hacer es mejorar y avanzar cada día. -Estamos en curso electoral. Todavía queda mucho tiempo para las elecciones pero, ¿hay ganas de un nuevo mandato? -Yo creo que en un mandato te quedas corto para muchas cosas. Siento que en una legislatura hemos avanzado una barbaridad. En docencia e investigación, hemos puesto nuevos títulos también atractivos, en fin, siento que hemos dado pasos bastantes en el tema de infraestructuras... Entonces, ganas para seguir trabajando este curso, que es lo que tengo por delante, muchísimas. He descansado en agosto, vengo con las pilas cargadas y si las elecciones fueran dentro de un mes, te diría que echaría la papeleta para candidato, pero como son dentro unos meses..., pues ahora habrá que acabar todo lo que tenemos por delante. Tenemos que hacer el presupuesto del año que viene; tenemos que acabar bien los compromisos con la Junta para el pago de los complementos que afectan al personal y tenemos que rendir cuentas en el Claustro que, como es el último de este mandato, pues aprovecharé también para hacer un poco balance de todo lo hecho. Después de Navidad, ya llegará el momento de que empiece a pensar en cómo está uno.
Ver noticia original