01/10/2025 11:14
01/10/2025 11:14
01/10/2025 11:13
01/10/2025 11:13
01/10/2025 11:13
01/10/2025 11:13
01/10/2025 11:13
01/10/2025 11:12
01/10/2025 11:12
01/10/2025 11:12
» Diario Cordoba
Fecha: 01/10/2025 08:59
Este martes 30 de septiembre ha comenzado en Córdoba la campaña de vacunación contra la gripe y lo ha hecho primero con la población más vulnerable: embarazadas, los niños y niñas de 6 meses a los 4 años y 11 meses, y los docentes de menores de 5 años con el objetivo de proteger a estos colectivos. El calendario se irá abriendo progresivamente al resto de la población diana. Los centros de salud de la provincia han recibido a los primeros llamados a vacunarse este martes, los grupos de mayor riesgo o que están en contacto con la población más vulnerable: los menores. Sofía tiene cuatro años y es asmática, por eso su madre, Rocío, acude a su centro de salud desde que se puso en marcha la campaña de la gripe para los niños. Lo hace también junto con su otra hija, Elisa, de dos años, para "evitar complicaciones" ante cualquier virus y "por prescripción pediátrica, porque la mayor tiene problemas respiratorios", explica. Rocío se define como "provacunas" y asegura que aunque muchas enfermedades están erradicadas, precisamente por el uso de las vacunas, "no nos podemos confiar". Mireya tiene un año y este martes ha acudido junto con sus padres al centro de salud de la avenida del Aeropuerto para recibir por primera vez la vacuna de la gripe, aunque han aprovechado de ponerle otras dos que necesitaba. "Nos llegó el mensaje del SAS y pedimos cita sin dudarlo", dice su madre, porque "mientras más inmunizada esté, mejor". La guardería es también uno de los motivos que los padres esgrimen a la hora de ponerle a sus hijos la vacuna de la gripe. Mireya comenzó a ir a la escuela infantil el 2 septiembre y ahora está "incubando todo", admite su madre, que asegura que en 20 días ya ha tenido moco, fiebre y vómitos. Alba sostiene a su pequeña, Vega, mientras le ponen la vacuna. / A. J. González En la guardería le piden a los padres el calendario de vacunación. Alba y Vega, de 17 meses, también han acudido a esta primera jornada, aunque por segundo año consecutivo. "Está en la guardería y coge muchos virus, pero si le da gripe que la coja un poco más suave, porque cualquier cosa se puede complicar más de la cuenta", asegura. Beatriz secunda también a estos padres y afirma que aunque su hija Martina, de dos años, "lo pasa mal" en el momento "es una manera de ayudarla a que se inmunice un poco". A ella se lo recomendaron por primera vez el año pasado a pesar de tener "muy buen sistema inmune" debido a la lactancia exclusiva. Tras los bebés y las embarazadas vendrá el turno de los mayores de las residencias, los profesionales sanitarios y progresivamente los cordobeses de 60 años o más, así como los cuerpos de seguridad. La vacunación llegará a 185.000 personas, 7.500 de ellos en colegios. Según el calendario de la Junta de Andalucía las fechas clave son: 30 de septiembre. Vacunación antigripal de la población infantil de 6 a 59 meses, embarazadas y docentes de menores de 5 años. Si no se vacuna durante el embarazo, se recomienda en los primeros 6 meses después del parto. Vacunación antigripal de la población infantil de 6 a 59 meses, embarazadas y docentes de menores de 5 años. Si no se vacuna durante el embarazo, se recomienda en los primeros 6 meses después del parto. 6 de octubre. Residencias de mayores y centros de discapacidad, así como a profesionales sanitarios y sociosanitarios. Residencias de mayores y centros de discapacidad, así como a profesionales sanitarios y sociosanitarios. 14 de octubre. Personas de 80 años o más, grandes dependientes en sus domicilios y sus cuidadores. Personas de 80 años o más, grandes dependientes en sus domicilios y sus cuidadores. 20 de octubre. Personas de 70 años o más, y a las de 5 años o más con patologías crónicas. Personas de 70 años o más, y a las de 5 años o más con patologías crónicas. 27 de octubre. Población general de 60 años o más, profesionales esenciales como cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, bomberos y protección civil, profesionales con exposición directa a animales y personal de instituciones penitenciarias. Novedades de esta campaña: Una de las novedades más importantes de este año es que los convivientes de menores de 5 años, mayores de 60, embarazadas y personas con patologías crónicas podrán vacunarse junto a ellos, reforzando la protección familiar. En cuanto a la vacunación contra el Covid, que también se incluye en esta campaña, la estrategia nacional ha elevado la recomendación a 70 años o más, ya que la mayor parte de los ingresos se concentran en este grupo. Las personas con patologías de riesgo por debajo de esa edad también podrán vacunarse. Desde hace cuatro campañas se vacuna a los menores de 5 años, una medida que ha conseguido reducir un 70% los ingresos hospitalarios por gripe grave en este grupo. Además, por segunda vez se va a apliar la vacuna intranasal en colegios a niños de 3 y 4 años, una iniciativa que el año pasado logró vacunar al 65% de este grupo en el entorno escolar. ¿Cómo es la vacuna? El Plan de Vacunaciones de Andalucía (Andavac) informa de que actualmente se está empleando la vacuna Influvac y la vacuna Flucelvax para las embarazadas. Las dos vacunas están autorizadas para su empleo en embarazadas. Ambas son vacunas inactivadas, no contiene virus vivos, por lo que no puede producir la infección. Es decir, estas vacunas antigripales no pueden producir gripe. Contienen fragmentos del virus de la gripe inactivados. Son vacunas trivalentes, es decir, llevan fragmentos de tres cepas de la gripe: dos de la gripe A y una de la gripe B. Es decir, la protección es muy completa. Se administra una sola dosis, por vía intramuscular. Además, la vacuna de la gripe se puede recibir a la vez, el mismo día, que otras vacunas como la del Covid o tosferina y aunque se haya recibido en otro u otros embarazos anteriores. También se puede administrar en embarazadas que estén con cualquier tipo de tratamiento o que padezcan cualquier tipo de enfermedad de base. No produce malformaciones, prematuridad, bajo peso, abortos o aumento de cesárea.
Ver noticia original