01/10/2025 10:35
01/10/2025 10:35
01/10/2025 10:35
01/10/2025 10:35
01/10/2025 10:35
01/10/2025 10:35
01/10/2025 10:34
01/10/2025 10:34
01/10/2025 10:34
01/10/2025 10:34
» Diario Cordoba
Fecha: 01/10/2025 08:51
En medio de una escalada sin precedentes, después de que Rusia haya violado el espacio aéreo de media docena de países del bloque, los líderes de la Unión Europea se reúnen este miércoles en una Dinamarca blindada para debatir cómo seguir reforzando su política de defensa y mantener el apoyo a Ucrania. Francia, Alemania, Suecia, Países Bajos, Finlandia… enviarán personal y refuerzos para la defensa aérea y antidrones de Dinamarca, después de varias incursiones que forzaron a cerrar varios aeropuertos del país la pasada semana. Lo hacen para garantizar la seguridad del Consejo Europeo que se reúne de manera informal este miércoles. Las sistemáticas violaciones del espacio aéreo europeo por parte de drones y aviones de combate rusos han llevado a los líderes a un “examen de conciencia”, reconoce una alta fuente diplomática. Los líderes se sentarán a la mesa en Copenhague a debatir cómo construir un “muro” de defensa antidrones o, por primera vez, a explorar la posibilidad de usar los activos rusos congelados para dar asistencia financiera a Ucrania. El rearme por la paz “Preservar la paz siempre ha sido una tarea fundamental de la Unión Europea”, ha dicho la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una declaración previa a la cumbre, junto al secretario general de la OTAN, Mark Rutte. “Aunque los instrumentos han variado con el tiempo, el objetivo ha seguido siendo el mismo”, ha añadido. Von der Leyen se refiere a que la UE, tradicionalmente un soft power más centrado en influir a través de la regulación y la diplomacia que en el uso de la fuerza, ha hecho de la política de defensa su eje central. “Estamos construyendo una Europa capaz de responder de manera eficaz, autónoma y conjunta a las amenazas actuales y futuras”, reconoció el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, en su carta de invitación a los líderes. En los últimos meses, la Comisión ha presentado una importante batería de medidas para contribuir a la financiación, la coordinación y el desarrollo de la industria. “En estrecha colaboración con la OTAN, necesitamos capacidades que sean interoperables. Para lograrlo, necesitamos más adquisiciones conjuntas”, ha dicho la alemana. Un muro antidrones Las violaciones del espacio aéreo europeo han puesto en guardia a los países del bloque, en especial a los del Flanco Este. Para una alta fuente comunitaria, defender el flanco este es defender la UE en su conjunto y, por lo tanto, debe ser un objetivo común. Una de las cuestiones que estará sobre la mesa es el llamado “muro antidrones” que reclaman los países fronterizos con Rusia. “Existe una clara tendencia a considerar el flanco oriental como una zona prioritaria para los proyectos”, ha reconocido una alta fuente europea, en referencia a los instrumentos de financiación común para iniciativas que contribuyan a la defensa colectiva. Al mismo tiempo ha admitido que aún no existe una propuesta en firme sobre la mesa, y los líderes necesitarán más información para pronunciarse. La iniciativa también ha sido bien recibida por Rutte. “Es oportuna y necesaria, porque al fin y al cabo no podemos gastar millones de euros o dólares en misiles para derribar drones, que solo cuestan un par de miles de dólares”, ha dicho el secretario general de la OTAN. Aunque fuentes comunitarias no esperan una decisión en firme al tratarse de una reunión informal, sí creen que la discusión podría guiar el trabajo que tienen por delante la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, y el comisario de defensa, Andrius Kubilius. Costa espera poder traducir esas conversaciones en pasos firmes durante la cumbre a finales de octubre. Ucrania, la última frontera Además, los líderes seguirán explorando fórmulas para mantener el respaldo económico y militar a Kiev. “Nuestra seguridad está ligada a la seguridad de Ucrania”, aseguró Costa. “Creo firmemente que nos encontramos en un momento en el que una acción decisiva por nuestra parte puede suponer un punto de inflexión en este conflicto”, ha dicho Von der Leyen. En esa discusión, la principal cuestión sobre la mesa será cómo utilizar los activos rusos congelados en forma de préstamos al gobierno ucraniano. Para Von der Leyen, esto sería una solución para dar apoyo militar estructural a Ucrania, forzando a Rusia al mismo tiempo a pagar por los destrozos de la guerra. Sin embargo, esta opción divide a los veintisiete. “Los líderes deben debatir si el uso de activos inmovilizados es el camino que desean seguir”, ha asegurado una alta fuente comunitaria. “No hay lugar mejor que un Consejo Europeo informal” para descubrir qué preocupa a los distintos países de la propuesta, ha añadido la misma fuente. De seguir adelante, las bases legales deben ser sólidas. Buena parte de los más de 200.000 millones de euros en activos congelados están en Bélgica, bajo control de la empresa Euroclear. Al gobierno belga le preocupa que en caso de que haya represalias jurídicas, le toque al Estado correr con la factura. Cualquier decisión en esta área, en principio, requeriría unanimidad. En paralelo, los veintisiete buscan además un acuerdo a un nuevo paquete de sanciones que pone en el punto de mira las criptomonedas, y adelanta la fecha para cerrar el grifo al gas natural licuado procedente de Rusia. Es precisamente la cuestión energética lo que retrasa la decisión. Von der Leyen ha defendido este martes que las sanciones “funcionan” y “hay que aumentar la presión”.
Ver noticia original