Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Madrid ya tiene 47 días de calor extremo al año, frente a los 25 de 1990

    » Diario Cordoba

    Fecha: 01/10/2025 08:20

    Un informe muestra cómo se está disparando la temperatura por el cambio climático en las ciudades del mundo y cuantifica cómo ha aumentado el número de días con calor extremo entre los años 90 y el año 2024. Madrid es una de las urbes del planeta donde más ha subido dicha estadística. El estudio demuestra que las 43 principales ciudades del mundo sufren ya un 26 % más de días de calor extremo cada año que en la década de 1990. En concreto, en el periodo comprendido entre 2015 y 2024 estas urbes experimentaron 1.335 días (sumando las 43 ciudades) por encima de los 35ºC, mientras que en el periodo 1994-2003 fueron 1.062 días. Aumento del número de días con calor extremo en el total de ciudades analizadas / IIED Si se comparan únicamente los años 1994 y 2024, entonces el aumento es aún mayor, pues la subida fue del 52% en el número de jornadas por encima de los 35ºC. A lo largo y ancho del planeta La investigación ha sido realizada por el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED) y demuestra que este aumento se observa en todo el mundo: el promedio de días con temperaturas superiores a 35 °C se duplicó en Roma y Pekín, y se triplicó en Manila. En Madrid, ahora hay un promedio de 47 días al año con temperaturas superiores a 35 °C, en comparación con los 25 de tres décadas atrás. En Londres, que tiene un clima relativamente frío, el número de días con temperaturas superiores a 30 °C se duplicó. Evolución del número de días con calor extremo en Madrid / IIED El calentamiento global causado por la quema de combustibles fósiles está intensificando y aumentando la probabilidad de olas de calor, un fenómeno que ha pasado de ser excepcional a ser habitual cada verano. Además, y debido a este hecho, están aumentando las muertes entre la población por calor extremo. Peor de lo que los gobiernos pensaban “Las temperaturas globales están aumentando más rápido de lo que los gobiernos probablemente esperaban y, sin duda, más rápido de lo que parecen estar reaccionando”, afirmó Anna Walnycki, investigadora del IIED. “La falta de adaptación condenará a millones de habitantes de las ciudades a condiciones cada vez más incómodas e incluso peligrosas debido al efecto isla de calor urbano”. Un hombre refrescándose en una fuente / Levante EMV “Las personas más pobres probablemente serán las que más sufran, ya sea en Londres, Luanda o Lima, pero los impactos serán significativamente peores en las comunidades de bajos ingresos o sin planificación del sur global debido a la baja calidad de las viviendas”, afirmó, señalando que un tercio de los habitantes urbanos del mundo vive en barrios marginales o asentamientos informales. “El cambio climático es la nueva realidad. Los gobiernos ya no pueden seguir escondiendo la cabeza bajo la arena”. Las emisiones de combustibles fósiles que causan la crisis climática siguen aumentando, a pesar de que deben reducirse un 45 % para 2030 para tener la posibilidad de mantener la temperatura global por debajo del objetivo del Acuerdo de París de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por