01/10/2025 11:25
01/10/2025 11:24
01/10/2025 11:23
01/10/2025 11:22
01/10/2025 11:19
01/10/2025 11:17
01/10/2025 11:17
01/10/2025 11:17
01/10/2025 11:16
01/10/2025 11:16
» Corrienteshoy
Fecha: 01/10/2025 09:50
CORRIENTES! La ruta imparable de la marihuana paraguaya y el temor a convertirse en un nuevo Rosario *Corrientes: La ruta imparable de la marihuana paraguaya y el temor a convertirse en un nuevo Rosario* CORRIENTES, Argentina. – La reciente condena firme de la Corte Suprema a Raúl Gastón Fontana, ex jefe de Operaciones de Frontera de la Prefectura Naval en Corrientes, por narcotráfico, no es un caso aislado. Es la punta de un iceberg que revela la profunda penetración de las organizaciones criminales en una de las fronteras más porosas y críticas del país. Este fallo judicial ilumina la ruta obligada por la que ingresa el grueso de la marihuana “paraguaya” transgénica que abastece el mercado argentino, un negocio de “goteo constante” que preocupa a las autoridades por su crecimiento exponencial y su potencial para desestabilizar la provincia. La geografía como cómplice Corrientes, con sus 765 kilómetros de frontera internacional, se ha convertido en el talón de Aquiles de la seguridad nacional en la lucha contra el narcotráfico. De esta extensión, aproximadamente 595 kilómetros son con Paraguay, demarcados por el río Paraná. Esta vasta y sinuosa línea fluvial, desde Ituzaingó hasta la confluencia con el río Paraguay, es el factor geográfico clave que las organizaciones criminales explotan con maestría. “No se trata de grandes cargamentos únicos, sino de un contrabando persistente y de bajo perfil. Es un ‘goteo’ constante a través de cientos de pasos no habilitados”, explica Serbin, analista con expertise en crimen organizado. El modus operandi incluye el cruce en “gomones” (lanchas rápidas) y balsas improvisadas bajo la covertura de la noche, haciendo virtualmente imposible un control total. Los números del auge Ilícito La magnitud del problema queda en evidencia con los datos oficiales. El Sistema Nacional de Información Criminalidad (SINC) del Ministerio de Seguridad de la Nación, en su informe ejecutivo de 2024, reporta un alarmante incremento del 46,9% en hechos de contrabando dentro de la provincia de Corrientes. Esta estadística no hace más que corroborar lo que las fuerzas de seguridad observan en el terreno: un flujo creciente de estupefacientes que alimenta una economía ilícita cada vez más normalizada en las zonas fronterizas. El producto estrella de esta ruta es la marihuana prensada, de menor valor unitario que la cocaína, pero de alto volumen. Se produce exclusivamente en los departamentos paraguayos de Alto Paraná, Itapúa, Amambay y Canindeyú, y su destino final es el consumo masivo en las principales urbes argentinas, como Rosario, Córdoba o Buenos Aires. Corrientes vs. Rosario: Dos lógicas criminales en una misma guerra Hay una línea divisoria clara entre la ruta que opera en Corrientes y la que tiene a Rosario, en Santa Fe, como epicentro de violencia. _La ruta de Corrientes (Marihuana):_ Es un negocio de abastecimiento masivo, más rudimentario y basado en la logística de la geografía porosa. Su impacto principal es la corrupción a pequeña escala –sobornos a policías locales, prefectura, intendentes– y la consolidación de economías regionales ilegales. Un ejemplo de narco economía es la ciudad de Itati, escenario donde se desarrolló el operativo Sapucay, es una causa de narcotráfico que operaba desde esta ciudad, con rutas fluviales desde Paraguay, e involucraba funcionarios públicos, fuerzas de seguridad y judiciales. El líder de la banda fue Carlos “Cachito” Bareiro, condenado a 17 años como jefe de la organización. Otros condenados: Diego “Negro” Ocampo Alvarenga exjefe policía de Corrientes, con 9 años y medio de prisión; Rubén Ferreyra y Carlos Víctor López ambos ex miembros de la Policía Federal Argentina con 9 años cada uno. Varios más, con penas que van entre 7 y 17 años. En 2017 se hicieron detenciones importantes: el intendente de Itati Natividad “Roger” Terán, el viceintendente, Fabio Aquino y se firmaron varios juicios abreviados: 32 acusados acordaron penas entre 3 y 12 años, resume otro ejemplo de narcocriminaldad fronteriza. Un arrepentido, identificado en la causa, contó que la marihuana entra el país "desde las plantaciones grandes de Pedro Caballero. La llevan en camiones hasta la orilla y después la traen en botes para acá, para Corrientes. Ultimamente usan todos botes argentinos. Cada uno carga 500 o 600 kilos de marihuana. En el agua hay, de lunes a lunes, 50 lanchas de pescadores con motores nuevos, importados. De las lanchas, pasan a la costa argentina". _La Ruta de Rosario (Cocaína):_ Representa la alta finanza criminal. Es un negocio sofisticado, de alto riesgo y altísima rentabilidad, que utiliza la infraestructura legal del puerto y el comercio internacional. Su consecuencia más visible es la violencia urbana extrema y la corrupción a gran escala en esferas del poder político y económico. “En Corrientes, por ahora, no vemos los niveles de violencia sicarial de Rosario. La lógica es distinta: acá es abastecer un mercado de consumo masivo con un producto de bajo costo. El negocio no se militariza de la misma manera, pero el peligro es que la acumulación de poder económico de estas redes pueda, en el futuro, derivar en una escalada de violencia”, advierte Jose Maria Serbin de la Fundación La Alameda Corrientes. Cada vez más, Paraguay se está orientando hacia la red de tráfico de cocaína, ya que es un producto que genera mayores ganancias. Si comparamos: un kilo de marihuana paraguayo en Rosario, Argentina, se cotiza a menos dólares; mientras que un kilo de cocaína en la misma ciudad se cotiza 30 o 40 más dólares. Otra razón por lo cual Paraguay se está alejando del mercado del cannabis es que, cada vez más aumentan operaciones contra productores de marihuana, y también endurecen las medidas en la Triple Frontera, donde se aumenta el número de incautaciones de drogas Convergencia en la Hidrovía: Un Ecosistema Criminal Conectado La Hidrovía es usada ampliamente por organizaciones criminales para trasladar droga, por ejemplo, desde los puertos del sur de Paraguay hasta los puertos de Sante Fe o Buenos Aires. Aunque operan con lógicas diferentes, ambas rutas no son mutuamente excluyentes. Se encuentran y se interconectan en la Hidrovía Paraná-Paraguay, la espina dorsal del narcotráfico en la región. Las mismas organizaciones criminales suelen diversificar sus portafolios ilícitos, utilizando redes logísticas similares para mover tanto la marihuana que financia sus operaciones diarias, como la cocaína que genera las grandes ganancias. La condena a Fontana es un golpe simbólico a la corrupción que facilita este tráfico, pero evidencia un desafío de una escala monumental. Corrientes se debate entre contener este flujo imparable y el temor latente de que, sin una estrategia integral, la ruta de la marihuana pueda evolucionar hacia los patrones de violencia y corrupción que hoy azotan a Santa Fe. La frontera fluvial es la primera línea de una batalla que Argentina aún no logra ganar. Por Jose Maria Serbin Periodista, Investigador, activista de DDHH
Ver noticia original