01/10/2025 10:02
01/10/2025 09:59
01/10/2025 09:54
01/10/2025 09:53
01/10/2025 09:52
01/10/2025 09:51
01/10/2025 09:50
01/10/2025 09:46
01/10/2025 09:39
01/10/2025 09:38
» Diario Cordoba
Fecha: 01/10/2025 08:19
El río Ganges está en crisis. Este recurso de vital importancia para unos 600 millones de personas en la India y los países vecinos está experimentando su peor período de sequía en 1.300 años, según un estudio que acaba de publicarse y que demuestra la inseguridad a la que se enfrenta la población limítrofe. La reducción de su caudal privará de agua potable a poblaciones enteras, así como a grandes extensiones de cultivo y al ganado. Mediante una combinación de datos históricos, registros paleoclimáticos y modelos hidrológicos, investigadores del IIT Gandhinagar y la Universidad de Arizona (EEUU) descubrieron que la actividad humana es la principal causa de este alarmante declive. En su estudio, publicado en la revista 'Actas de la Academia Nacional de Ciencias', los investigadores reconstruyeron primero el caudal del río durante los últimos 1.300 años (700 a 2012 d. C.) mediante el análisis de los anillos de los árboles del conjunto de datos del Atlas de Sequía Monzónica de Asia (MADA). Posteriormente, utilizaron potentes programas informáticos para combinar estos datos de anillos de los árboles con registros modernos y crear así una cronología completa sobre la evolución del caudal del río. Para garantizar su precisión, la compararon con sequías y hambrunas históricas documentadas. La peor sequía de la historia Los científicos descubrieron que la reciente sequía del río Ganges, registrada entre 1991 y 2020, es un 76 % peor que la mayor de las sequías registradas anteriormente, ocurrida durante el siglo XVI. El río está sufriendo su peor sequía de la historia / Vimal Mishra Y es que no solo el río está más seco en general, sino que las sequías ahora son más frecuentes y prolongadas. La principal razón, según los investigadores, es la actividad humana. Si bien influyen algunos patrones climáticos naturales, el principal factor es el debilitamiento del monzón de verano. Este debilitamiento está vinculado a factores antropogénicos, como el calentamiento del océano Índico y la contaminación atmosférica causada por aerosoles de origen humano. Se trata de gotitas líquidas y partículas sólidas finas que provienen de fábricas, vehículos y centrales eléctricas, entre otras fuentes, y que pueden llegar a suprimir las precipitaciones. Los científicos también descubrieron que la mayoría de los modelos climáticos previos no habían detectado esta grave tendencia de sequía. Mapa del río Ganges / Agencias «La reciente sequía supera con creces la variabilidad climática del último milenio, y la mayoría de los modelos climáticos globales no la tienen en cuenta», escribieron los autores en su artículo. "Nuestros hallazgos subrayan la urgente necesidad de examinar las interacciones entre los factores que influyen en las precipitaciones monzónicas de verano, incluida la variabilidad climática a gran escala y las presiones antropogénicas". Evitando un futuro más seco Los investigadores sugieren dos líneas de acción principales. Dada la discrepancia entre los modelos climáticos y los hallazgos reales, solicitan una mejor modelización para tener en cuenta los impactos regionales de la actividad humana. Y dado que el Ganges es una fuente vital de agua para consumo humano, producción agrícola, uso industrial y para la vida silvestre, el equipo también recomienda implementar nuevas estrategias de gestión adaptativa del agua para mitigar la posible escasez que se avecina en amplias zonas de India y países vecinos.
Ver noticia original