01/10/2025 08:26
01/10/2025 08:25
01/10/2025 08:25
01/10/2025 08:24
01/10/2025 08:23
01/10/2025 08:23
01/10/2025 08:23
01/10/2025 08:22
01/10/2025 08:22
01/10/2025 08:22
» El Ciudadano
Fecha: 01/10/2025 06:39
La falta de definición sobre cómo será el acuerdo financiero de Argentina con los Estados Unidos, más allá del viaje que realizará el presidente Javier Milei a ese país, volvió a signar la marcha descendente de los precios de los títulos de deuda. Los títulos en dólares, como los Bonares y Globales, mostraban pérdidas del 3% en promedio, y sumaban el cuarto retroceso consecutivo. En tanto, el Bonar 2038 (AE38) llegaba a caer 5,10%. Todo esto hizo que la tasa de riesgo país subiera 7,9% y ubicará a esa medición del banco J.P. Morgan por encima de los 1.200 puntos. En cuanto al dólar, la demanda continuó firme ante la expectativa de una liberalización y unificación del mercado luego de las elecciones del 26 de octubre, y el hecho de que el Tesoro haya resignado recaudar más de US$ 1.000 millones por habilitar las exportaciones con “retenciones a cero” por ciento. El pasado domingo, el economista Orlando Ferreres había calificado como “razonable” que el tipo de cambio se coloque entre $ 1.500 a $ 1.600, “considerando que la paridad teórica de equilibrio está en $ 1.660” si bien el resultado fiscal favorable “le puede restar a eso que sea un 10%”. «Estamos en un dólar de $ 1.500 y pico, que es más alto que lo que hay hoy en el mercado, donde ronda los $ 1.430 por ahí”, aclaró Ferreres. Es en este marco las reservas del Banco Central terminaron en US$ 40.374 millones, lo que marcó una baja de US$ 748 millones respecto a las que tenía el lunes, pero US$ 708 millones por encima del cierre de agosto. El dólar oficial subió 1,4% para quedar en los $1.400, mientras que en el mercado libre avanzó 1% y terminó en torno a los $1.450. En tanto, el segmento financiero, el dólar MEP, que se compra en los bancos, se mantuvo firme con una suba del 0,20% para terminar en $ 1.476, mientras que en el Contado con Liquidación, donde operan las grandes empresas, la suba fue del 2,14% para terminar en los $ 1.515. Para todo esto, el analista financiero, Christian Buteler, advirtió que el Gobierno debió salir a vender dólares a futuro, para mantener la cotización de la divisa.
Ver noticia original