Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La reforma a la Ley de DNU obtuvo dictamen y quedó lista para llegar al recinto

    Parana » APF

    Fecha: 30/09/2025 19:31

    La iniciativa cuenta con la media sanción del Senado y sería llevada al recinto de la Cámara baja la próxima semana. La Libertad Avanza presentó un dictamen de rechazo y la Coalición Cívica propuso su propio despacho con diferencias en los plazos. martes 30 de septiembre de 2025 | 18:35hs. Foto; Diputados de la Nación Tal como estableció el emplazamiento aprobado, las comisiones de Asuntos Constitucionales junto a la de Peticiones, Poderes y Reglamento pasaron a la firma el dictamen del proyecto en revisión que modifica la Ley 26.122 de los marcos normativos de los Decretos de Necesidad y Urgencia. El despacho de mayoría obtuvo 35 firmas provenientes de Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre. Por su parte, los integrantes de La Libertad Avanza presentaron un dictamen de minoría con 10 rúbricas y los dos miembros de la Coalición Cívica presentes en el plenario, Juan Manuel López y Marcela Campagnoli, presentaron un tercer despacho que modifica los plazos de tratamiento a los decretos de necesidad y urgencia. Después de la firma de los tres dictámenes, el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz, esgrimió el porqué del rechazo de La Libertad Avanza a este proyecto: “Más allá de las buenas intenciones de algunos legisladores, siguen la misma línea de lo que viene haciendo el Congreso que es buscar hacerle un daño institucional al gobierno de Javier Milei”. Luego, desenfundó críticas contra Unión por la Patria: “Ahora que son oposición quieren modificar la ley que es lo inverso a lo anterior que es controlar desde el Congreso”. “Esta ley es un alzamiento contra la Constitución Nacional”, cerró el santafesino. Las intervenciones Sentado en la mesa de La Libertad Avanza y el Pro, el jefe de bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, recordó la sanción de la Ley 26.122 en 2006 y la llamó “anomalía inconstitucional”. Consideró, además, que es el Congreso de la Nación quien debe atender “la evaluación y el criterio de necesidad y urgencia”. Terminó su intervención anunciando su acompañamiento, pero en disidencia con los plazos. En representación del bloque Encuentro Federal, el diputado socialista Esteban Paulón lamentó no lograr el consenso en 2024 para avanzar con el proyecto, pero dejó en claro su posición: “En una república sana nunca se puede legislar por decreto”. Respecto a este dictamen, explicó que “nos toca discutir, pensar y elaborar un mecanismo lo más restrictivo posible y no permisivo”, y agregó una serie de críticas contra los últimos poderes ejecutivos: “Lamentablemente se hizo una costumbre, una doctrina y en algunos gobiernos un verdadero despropósito”. Del mismo modo, el santafesino agregó que la experiencia de esta ley (así como ha funcionado estos 19 años) “nos deje una enseñanza central: las instituciones deben ser permanentes pensadas a largo plazo”. Sobre esta modificación, señaló que “quizá no sea la reforma perfecta, pero al menos expresa un consenso mayoritario en el Senado y en la Cámara de Diputados”. Por último, auguró: “Hay que volver al equilibrio de poderes y hay que volver a un diálogo sano entre los poderes ejecutivos y legislativos”. El encuentro fue breve, pero contó con la participación del jefe de bancada de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, quien trajo a colación la reforma constitucional de 1994 y cuestionó que “hay un montón de instrumentos que todavía no estamos usando y hay un rol institucional en la Jefatura de Gabinete que no ha sido utilizado”. Luego, utilizó una paráfrasis y deslizó que “el hiperpresidencialismo es uno de los males de este país”. Sobre ese concepto presentado, Juliano consideró a esta reforma de la Ley 26.122 de marco regulatorio a los DNU como el “antídoto a ese ‘hiperpresidencialismo’”. Para cerrar, planteó dos críticas a la vigente ley con dos sucesos ocurridos en el gobierno actual: primero criticó que “con este ‘hiperpresidencialismo’ trajimos la figura de los ‘DNU Ómnibus’”; y luego, sumó cuestionamientos contra el DNU 179/2025: “Una sola cámara le dio fuerza de ley a una nueva toma de deuda y eso es gravísimo”. Los puntos principales del proyecto El primer punto sobresaliente del proyecto aprobado por más de dos tercios en la Cámara alta establece que los DNU deberán versar sobre una única materia a fin de que sean tratados individualmente. Este artículo se contrapone a lo que sucedió con el DNU 70/2023 que modificó y derogó más de 300 leyes bajo el propósito de la desregulación de la economía argentina. El segundo ítem distintivo de esta reforma planteada es la que habilitaría a ambas Cámaras a abocarse aún durante el receso parlamentario al expreso e inmediato tratamiento de futuros decretos. Si bien la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo está habilitada a reunirse en el período que va del 1° de diciembre al 28/29 de febrero, esta modificación autoriza a abrir a los recintos una vez que se cumplan los diez días hábiles desde el ingreso del DNU. El otro cambio sustancial de la Ley 26.122 es el trámite legislativo de blindaje a los DNU: en caso de que prospere este nuevo régimen, los decretos se considerarán aprobados cuando ambas Cámaras se expresen por mayoría absoluta de los presentes en un plazo de 90 días desde la publicación en el Boletín Oficial. El último antecedente es el DNU 179/2025 que aprobó el nuevo Acuerdo con el FMI y quedó blindado con solamente el aval de la Cámara baja. La última propuesta de cambio a la Ley de DNU es establecer que el rechazo de una de las dos Cámaras signifique la derogación total del decreto quedando imposibilitado de dictar otro que verse sobre la misma materia durante ese año parlamentario. Este artículo, contempla, además, que en caso de no ser tratados en el plazo de los primeros 90 días por alguna de las dos Cámaras también signifique la caída total del decreto de necesidad y urgencia. El proyecto de ley cuenta con la media sanción del Senado donde fue aprobado con 56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones el pasado 4 de septiembre. La iniciativa pone en apuros al presidente Javier Milei, quien ya adelantó a fines del 2024 que la vetará en caso de que sea sancionada. El año pasado el tema comenzó en la Cámara baja, pero no prosperó y el referente libertario consideró que se trata de un intento de “cambiar las reglas del juego”. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por