30/09/2025 20:34
30/09/2025 20:34
30/09/2025 20:34
30/09/2025 20:34
30/09/2025 20:33
30/09/2025 20:33
30/09/2025 20:32
30/09/2025 20:32
30/09/2025 20:32
30/09/2025 20:32
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 30/09/2025 18:58
El Hemisferio Norte ha cosechado con buenos rindes, mientras que al sur del Ecuador las perspectivas son igualmente favorables (Reuters) Dos especialistas como Mario Cattaneo y Fidel Cortese prenden luces amarillas respecto del panorama que enfrentará la cebada que evoluciona en las principales regiones de cultivo de la Argentina. Indican que los aumentos de producción en el hemisferio norte y el buen estado de los cultivos en el hemisferio sur no resultan favorables para una reactivación del mercado cebadero, especialmente el de cebada cervecera, ya que ha caído el consumo de cerveza. Lejos quedaron aquellos pequeños aumentos de precios de mayo último como consecuencia de la sequía observada en Europa. Se van confirmando buenas producciones en el bloque europeo y Rusia, junto con una mejora importante en las proyecciones de producción de Australia. Los estimadores más relevantes calculan que el planeta originará esta temporada entre 146,3 millones y 147,3 millones de toneladas, en ambos casos por encima de las proyecciones de meses recientes. El punto es que las existencias globales van a incrementarse, sobre todo en las seis principales regiones productoras, generando un escenario de amplia disponibilidad de cebada maltera como para que la demanda se mueva con comodidad y ejerza escasa presión sobre los precios del cereal. Se considera que la demanda podrá moverse sin presionar las cotizaciones debido a una oferta significativa de cebada (Revista Chacra) Estados Unidos es el mercado más importante en términos de demanda de cerveza a nivel global. Cattaneo y Cortese explican que respecto de la baja en el consumo de esta bebida, la American Craft Beer indica que la venta de cerveza ha caído un 0,5 % respecto al año anterior, afectando de mayor manera a las marcas tradicionales americanas, en las que la merma ha superado el 5 %. También ha retrocedido la venta de artesanales, alrededor de un 3,3 %. Como contrapartida, se observa un incremento importante del consumo de cerveza sin alcohol (30 %), categoría que ya ocupa el 1 % del mercado estadounidense. El retroceso de la demanda en Estados Unidos de cerveza con el contenido de alcohol tradicional no es un fenómeno aislado; organizaciones ligadas a la actividad en Brasil también manifiestan su preocupación por la caída en las ventas, como consecuencia del clima más frío de lo habitual en este invierno. En Europa, la cosecha de cebada ha finalizado a pesar de la variabilidad en las condiciones meteorológicas. Las mejoras en los rendimientos de los países escandinavos y Alemania han contribuido a aumentar la producción continental, que en conjunto y sumando Gran Bretaña supera los 60 millones de toneladas, con una calidad en su mayoría apta para cumplir con los requerimientos de la industria maltera/cervecera. El crecimiento de la producción global de cebada llegó en un momento en que retrocede el consumo de cerveza en muchas naciones del mundo desarrollado (AP) Por su parte, en Rusia se ha aumentado la estimación de producción a 18,5 millones de toneladas, un millón por encima de los cálculos iniciales, al tiempo que Ucrania obtiene un volumen por debajo de la campaña pasada. Canadá habría generado algo más de 8 millones de toneladas, en tanto Australia bordearía 14,6 millones de toneladas esta campaña. En el caso de la nación de Oceanía se espera que el aumento de la oferta genere mayor disponibilidad para el consumo interno y la exportación. Esta última tiene como principal destino China, negocio para el cual ya hay comprometidas más de 700 mil toneladas de la próxima cosecha. Se trata de la plaza comercial donde necesariamente hay que estar y allí es un fuerte competidor de la cebada argentina. En nuestro país se estima que la superficie de cebada se ubica en torno de 1.200.000 hectáreas. Se observa un excelente desarrollo de los cultivos sembrados en los meses de junio y julio, con algunas situaciones de anegamiento parcial y pérdida de superficie por excesos hídricos. Se espera que la producción argentina de cebada de la actual campaña pueda superar levemente los 5 millones de toneladas. El cultivo tiene una historia particular en la Argentina. Entre nosotros la producción de cebada se incrementó de manera significativa hacia finales de la primera década del 2000, impulsada por las políticas desalentadoras para la producción de trigo y la apertura del mercado de cebada forrajera como consecuencia de la gran sequía que afectó Rusia y Ucrania en el año 2010. No solo creció la superficie cultivada sino que en mayor medida trepó la producción como consecuencia del desplazamiento hacia zonas de mejor nivel productivo, como el sudeste bonaerense, lo que incrementó los rendimientos. El desembarco en el sudeste bonaerense terminó potenciando los rindes de la cebada, que le quitó superficie al trigo (Reuters) Cattaneo y Cortese explican que la evolución de la producción, el consumo y las importaciones de cebada en Sudamérica durante los últimos quince años se corresponden con un escenario de crecimiento sostenido y cambios estructurales en el mercado regional. No solo se ha incrementado el consumo de cebada, sino que también se ha logrado expandir su producción, con Argentina como principal motor del desarrollo. La producción regional pasó de 3,8 millones de toneladas en 2010/11 a un estimado de 6,6 millones en 2025/26, lo que representa un crecimiento del 70 %. Este incremento responde tanto al notable avance de la industria cervecera regional como a la expansión de la demanda de cebada forrajera. El consumo ha mantenido una curva ascendente con aumentos paulatinos, alcanzando su pico en 2023/24, cuando superó los 5,0 millones de toneladas. Aunque la estimación para 2025/26 muestra un leve retroceso a 4,8 millones de toneladas, los valores confirman que la región se mantiene como un mercado consumidor sólido y en expansión.
Ver noticia original