30/09/2025 15:33
30/09/2025 15:32
30/09/2025 15:32
30/09/2025 15:32
30/09/2025 15:32
30/09/2025 15:31
30/09/2025 15:31
30/09/2025 15:31
30/09/2025 15:31
30/09/2025 15:31
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 30/09/2025 13:33
La Mesa de Enlace se reunió con el Gobierno y aconsejó a los productores que negocien con los exportadores tras el fin de las retenciones cero. La Sociedad Rural, CRA, Coninagro y Federación Agraria se reunieron con Juan Pazo, titular de ARCA, Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, y Pablo Lavigne, secretario de Coordinación Productiva. Desde el gobierno le aseguraron a los dirigentes rurales que la medida fue extraordinaria. La Mesa de Enlace mantuvo una reunión con funcionarios del Gobierno tras la abrupta finalización del esquema de retenciones cero, que estuvo vigente tres días y se cerró al alcanzarse el cupo de US$ 7.000 millones. Los dirigentes de la mesa de enlace mantuvieron dos reuniones: una con Juan Pazo, titular de ARCA, Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, y Pablo Lavigne, secretario de Coordinación Productiva, que tocaron la repentina finalización de las retenciones cero. La otra fue un encuentro más ampliado, tocaron el tema específico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), donde se hizo presente el presidente del organismo, Nicolás Bronzovich. "Seguimos sorprendidos y el Gobierno también se sorprendió de la celeridad para hacer esas declaraciones juradas", dijo Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina, a la salida del encuentro. "Después, cuando pasa el tiempo y uno empieza a analizar, al día viernes más del 40% eran realmente operaciones concretas entre productores y cerealeras. La cosa se aceleró, evidentemente, porque el stock en soja disponible estaba más o menos en ese rango de dinero", explicó el dirigente luego de que haber expresado el jueves pasado que muchos productores habían quedado afuera del programa oficial. Según Pino, la pizarra en soja no viene reflejando un valor que no refleja el 26% directo (alícuota de las retenciones del poroto de soja) pero sí tiene un alto porcentaje que refleja el precio. Tras las especulaciones y la indignación que generó la semana pasada la efímera quita de retenciones a las exportaciones de granos, el precio de la soja arrancó la semana al alza en el mercado local. Ya había mostrado un rebote en la última jornada de la semana pasada, pasando de los 332 dólares por tonelada del jueves (la posición noviembre 25) a 349 el viernes, y en la ronda del lunes se ubicó en torno a 351 dólares por tonelada. "Ahora empieza a jugar la posición nuestra como productores, que somos los dueños del grano y que vamos a sentarnos a negociar con los exportadores porque van a tener que salir a comprar ese grano. Tenemos que defender lo nuestro". "Ya lo hemos dicho desde desde el lunes pasado cuando salió la medida que lo transitorio no sirve, que necesitamos previsibilidad y reglas claras", aclaró Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA). "Entendemos muy bien cómo funciona la medida y entendemos que hay que hacer fuerza para que este tiempo tan corto en el que se liquidó los 7000 millones de dólares se traduzca de alguna manera en algún productor, pero que eso no es el fondo de la cuestión ni resuelve la problemática de medidas que siguen siendo temporales y que de alguna manera siguen distorsionando el mercado", indicó. De acuerdo a la dirigente rural que fue reelegida el viernes pasado un año más la frente de la gremial que representa a los pequeños y medianos productores, los funcionarios les informaron que los exportadores no tienen todo los granos en su poder y que tienen que salir a comprarlo, por lo que es espera que se refleje eso en precio de de los granos. Sobre el pedido de eliminar definitivamente las retenciones, Sarnaro dijo que "no se habló de porcentaje ni de tiempos. Sí se habló de voluntad" y aseguró que esta medida que había sido una extraordinaria, pensada en un contexto económico de la Argentina de urgencia". Por su parte, Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) aseguró que dejaron el mensaje de los productores a los funcionarios del Gobierno y coincidió en la recomendación: "Hagan valer su producto, porque hoy los de exportación necesitan de nuestros granos. Es el producto de nuestro trabajo, y la recomendación es que lo hagan valer". "Lo importante de esto es que hay un antecedente de retenciones cero en Argentina, y esto es muy importante para el campo en general. Es un precedente que debemos tener muy en cuenta hacia el futuro. Por supuesto que, una vez que transcurra todo este tiempo, seguramente podremos analizar mejor cómo se comportó la medida, cómo se llevó adelante y todos los costos y cuestiones que son inherentes a esta medida", dijo por su parte Lucas Magnano, presidente de Coninagro. Por otro lado, el gobierno le anunció a la mesa de enlace que comenzó con las obras de Dragado en la Cuenca Interprovincial del Río Salado, lo que permitirá prevenir inundaciones, mitigar sequías y mejorar el manejo del recurso hídrico a través del ensanche y profundización del cauce, reservorios y nuevas secciones de conducción, en un contexto de zonas inundadas en el centro y oeste de la provincia de Buenos Aires, que según el último relevamiento de Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), la superficie anegada para la producción era de 3 millones de hectáreas. La primera etapa de esta obra comprende 33,4 km de dragado entre el cruce del río con la Ruta Nacional N° 205 y la localidad de Ernestina, ubicada en el Partido de 25 de Mayo. La obra de dragado en la Cuenca Interprovincial del Río Salado tiene una extensión de 760 km y se ha desarrollado en distintas etapas atravesando las provincias de San Luis, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires. Fuente: Clarín
Ver noticia original