30/09/2025 15:33
30/09/2025 15:32
30/09/2025 15:32
30/09/2025 15:32
30/09/2025 15:32
30/09/2025 15:31
30/09/2025 15:31
30/09/2025 15:31
30/09/2025 15:31
30/09/2025 15:31
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 30/09/2025 13:26
La presidenta de FECIER (Federación del Citrus de Entre Ríos), Melania Zorzi, alertó que los productores citrícolas enfrentan pérdidas de hasta el 100% por granizo y heladas, y criticó la demora y falta de respuestas del gobierno provincial. El gobierno provincial, mediante un decreto firmado por el gobernador Rogelio Frigerio, declaró la emergencia y desastre para el sector citrícola y de hortalizas debido a pérdidas que van del 50% al 100%. Sin embargo, este decreto fue cuestionado por los productores, quienes consideran que llegó tarde y no respondió a tiempo a la magnitud del daño. Melania Zorzi, presidenta de FECIER (Federación del Citrus de Entre Ríos), explicó que esta medida busca homologar la situación a nivel nacional y obtener prórrogas en impuestos y contribuciones, sobre todo para empresas con muchos empleados. Pérdidas y efectos sobre la producción Zorzi señaló que las pérdidas representan una descapitalización total, afectando tanto la cantidad como la calidad de la producción del próximo año. Esto dificulta realizar inversiones necesarias como fertilizaciones y tratamientos fitosanitarios. Además, denunció que los créditos ofrecidos por el gobierno provincial no son viables, con tasas cercanas al 80%, calificándolos como un “salvavidas de plomo” para los productores ya endeudados. Falta de diálogo con autoridades La dirigente afirmó que no hay comunicación directa con el gobernador, y que las respuestas del Ministerio de Producción pueden tardar uno o dos meses, generando incertidumbre y dificultando la toma de decisiones estratégicas. Zorzi subrayó que la defensa del sector debe ir más allá de cuestiones ideológicas, destacando la necesidad de unidad y coordinación entre los actores de la actividad citrícola. Relación con organismos nacionales La presidenta de FECIER advirtió que la rotación constante de funcionarios en organismos como SENASA, INTA e INASE genera incertidumbre, ya que el personal de tercera línea desconoce las necesidades y problemas reales de los productores. Aun así, confió en que el compromiso y la unidad del sector permitirá avanzar en soluciones técnicas y productivas, aunque las decisiones macroeconómicas dependan de los gobiernos.
Ver noticia original