Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las pretensiones salariales subieron por debajo de la inflación en agosto, según una encuesta

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 30/09/2025 04:41

    En agosto se evidenció un cambio en la dinámica de las pretensiones salariales en Argentina, ya que el incremento promedio de los salarios requeridos por quienes buscan empleo se situó en 0,80%, quedando por debajo del índice de inflación mensual, que alcanzó el 1,9%. De acuerdo con el último informe del Index del Mercado Laboral de Bumeran, la cifra promedio solicitada fue de $1.694.317 mensuales, lo que marca una diferencia de 1,1 puntos porcentuales por debajo del aumento de precios registrado en el mismo período. A pesar de este retroceso relativo frente a la inflación en agosto, el análisis acumulado desde enero hasta ese mes muestra que las expectativas salariales han crecido con mayor fuerza que el costo de vida. El informe de Bumeran detalla que el salario pretendido promedio aumentó 31,76% en los primeros ocho meses de 2025, superando en 12,26 puntos porcentuales a la inflación acumulada, que fue de 19,5%. En la comparación interanual, la diferencia es aún más marcada: las remuneraciones pretendidas subieron 60,63%, mientras que la inflación interanual fue de 33,6%, lo que deja una brecha positiva de 27,03 puntos porcentuales a favor de los salarios requeridos. Federico Barni, CEO de Bumeran, explicó que “en agosto, el salario pretendido promedio registró un incremento del 0,80% respecto al mes anterior. A diferencia del mes pasado, en el que los salarios pretendidos aumentaron por encima de la inflación, el incremento de agosto se ubica 1,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación mensual. Sin embargo, el acumulado anual e interanual continúa en alza, superando la inflación acumulada en los mismos períodos”. El desglose por nivel de experiencia revela diferencias notables. En agosto, los puestos de supervisor y jefe alcanzaron un salario pretendido promedio de $2.382.840 mensuales, con un aumento de 5,53% respecto a julio. Las posiciones semi senior y senior se ubicaron en $1.743.537 mensuales, con un incremento marginal de 0,04%, mientras que los niveles junior descendieron 0,99%, situándose en $1.169.615 mensuales. Dentro del segmento junior, el área de Recursos Humanos lideró las pretensiones salariales con $1.318.750 mensuales, seguida por Producción, Abastecimiento y Logística ($1.268.598), Tecnología y Sistemas ($1.243.667) y Administración y Finanzas ($1.199.938). El resto de los sectores se mantuvo por debajo del promedio general de $1.169.615 para este nivel. Para los puestos semi senior y senior, Tecnología y Sistemas encabezó las pretensiones con $1.965.577 mensuales, seguido de cerca por Producción, Abastecimiento y Logística ($1.962.946), Recursos Humanos ($1.955.000) y Administración y Finanzas ($1.764.954). El promedio general para estos niveles fue de $1.743.537. En el acumulado anual, el sector Comercial lideró el crecimiento con 45,89%, mientras que Otros registró el menor avance, con 14,95%. El promedio de incremento anual en este grupo fue de 30,96%. El sector de Tecnología y Sistemas se destacó en agosto por ofrecer los salarios pretendidos más altos en los niveles superiores. Para supervisor y jefe, la cifra alcanzó $4.025.000 mensuales. En el caso de los puestos semi senior y senior, el rol de Liderazgo de Proyecto fue el mejor remunerado, con $3.475.000 mensuales, mientras que en el segmento junior, la posición de Dirección llegó a $2.910.000. En contraste, los salarios promedio más bajos se observaron en Mantenimiento y Limpieza para el nivel junior ($750.000), Camareros en semi senior y senior ($850.000) y Caja en supervisor o jefe ($1.050.000). El informe también abordó la brecha salarial de género. En agosto, los hombres solicitaron en promedio $1.749.626 mensuales, mientras que las mujeres pidieron $1.641.138, lo que representa una diferencia de 6,61% a favor de los varones. Comparando con julio, el salario pretendido promedio de los hombres descendió 0,49%, mientras que el de las mujeres aumentó 3,47%. La diferencia de género varía según el nivel de experiencia: en el segmento junior, la brecha fue de 3,17% (con promedios de $1.223.787 y $1.186.195 para hombres y mujeres, respectivamente); en los niveles semi senior y senior, alcanzó 7,01% ($1.797.859 y $1.680.052); y en los puestos de supervisor o jefe, la distancia llegó a 14,75% ($2.512.988 y $2.190.013).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por