29/09/2025 19:04
29/09/2025 19:03
29/09/2025 19:01
29/09/2025 19:01
29/09/2025 19:01
29/09/2025 19:00
29/09/2025 19:00
29/09/2025 19:00
29/09/2025 18:59
29/09/2025 18:57
» La Capital
Fecha: 29/09/2025 17:32
Una cuenta de Instagram lanzó una serie de encuentros para ofrecer otras narrativas y modos de vincularse. También hay otras propuestas en Rosario Con buena aceptación y un marco entretenido, debutó una nueva modalidad de encuentros que busca volver a la presencialidad e interactuar cara a cara como érase alguna vez en Rosario, antes de la invasión de la virtualidad de las apps. Charlas, comida, tragos y una dinámica basada en actividades recreativas cambiaron el algoritmo por realidad una buena parte del anochecer rosarino , donde muchos "matchearon" y hasta por momentos revoloteó en el aire la frase de cabecera de la pelÃcula "El Eternauta" sobre la teorÃa de que "lo viejo funciona ". En una de las reuniones de unas cincuenta personas en paridad entre hombres y mujeres de entre 30 y 45 años . A medida que transcurrÃa la noche, hubo varios que no esperaron las consignas lúdicas y se animaron a encontrar una excusa para comenzar a conectar y charlar cara a cara, sin tener que abstraerse en la pantalla del teléfono. En tanto, en la otra propuesta, también numerosa y de notable aceptación por la presencialidad y el cara a cara, hubo otros matices y se pusieron en juego otras dinámicas y narrativas, aunque no por ello haya que caer en un punto de comparación entre una y otra. Más bien, ambas propuestas invitan a la interacción y ponen como foco el desafÃo de la mirada, el encuentro y el deseo por sobre aquello que se oculta detrás de una pantalla tactil. El encuentro transcurrió en la planta alta de una antigua casona que forma parte del patrimonio arquitectónico en el centro de Rosario. Para aquellos que orillan los 40 años recordaban viejas las fiestas del under rosarino en "Planeta X" o escenas de la pelÃcula "Hitch", cuya parte de la trama gira en torno al encuentro y rotación de personas con posibilidades y compatibilidades para alcanzar un encuentro amoroso. "Me pareció muy piola este tipo de encuentros, donde conocés gente, se arman grupos y salen charlas interesantes y divertidas, más allá de la dinámica que proponga el evento. También hubo muy buena predisposición y atención de las organizadoras y el lugar, ya que es muy importante que en un evento de este estilo tenga esa buena actitud como en toda primera experiencia", opinó Priscila, una de las asistentes que llegó acompañada de una amiga. A medida que transcurrÃan los actividades habÃa algo entre los participantes que no dejaba lugar a dudas: la presencialidad y el diálogo cara a cara es un camino del que nunca nadie deberÃa haber dejado de lado por una pantalla tactil. basta de apps3 Las arcadas, mayólicas y vitraux de la vieja casona, decorada con cuadros y luces ténues, ambientaban la escena y hacÃan del encuentro un lugar amable para los asistentes. Por supuesto que tampoco faltaron las bromas en torno a que se trataba de una casa embrujada, lo cual aportó una cuota de comicidad entre los participantes. "La verdad que estuvo muy bueno y la pasé muy bien, hacÃa falta un encuentro asà y es aún mejor si vas con amigos, como en las viejas épocas", celebró Ezequiel, alegre por la propuesta y quien salió acompañado. Cansadas de las apps Cecilia, coorganizadora y confundadora junto a Aldana de la propuesta denominada Basta de Apps comentó en diálogo con La Capital que "todo surgió entre un grupo de amigas, cansadas de las aplicaciones, de las citas, de que te inviten a cenar y al otro dÃa ya no te hablan o que sólo te quieren para lo «otro» y nada más". Entonces explicó que asà surgió la idea de organizar una propuesta en un lugar donde haya encuentros con gente soltera y con intenciones de conocer a otras personas. "Suelo ir a lugares y ningún hombre se acerca a charlar, entonces terminás en esas aplicaciones porque no tenés conocidos que te puedan presentar a alguien", comentó. basta de apps En ese lapso detalló que con sus amigas buscaron propuestas que se realizan fuera de Rosario al asegurar: "En esta ciudad hay catas de vino o citas a ciegas con gente de edades demasiado variadas y podés encontrar cualquier cosa. Por eso nuestra idea va segmentada por rangos etarios". Contra el "fantasmeo" El neologismo denominado "ghosteo" o "fantasmeo" es una actitud que consiste en conocer a alguien y luego desparecer como por arte de magia. Eso suele suceder a menudo tanto a hombres como mujeres en las aplicaciones de citas virtuales, aunque no quiere decir que eso no suceda en la vida real. "No sé si es algo nuevo, pero se siente cada vez más", evalió Cecilia, quien también reveló que "los chicos no encaran. En los boliches ya no pasa como antes. Los chicos no encaran, o se quedan en la suya o con amigos, o están más con el celu que con la gente alrededor. En las apps, en cambio, todos se animan detrás de una pantalla, pero después te clavan el visto". Por su parte, Aldana, opinó que "realmente hubo un quiebre con el uso de las apps, de no dar la cara o de no actuar si no estamos seguros de la aprobación. Está tan impuesta la figura de los cuerpos y rostros de hegemonÃa, que da miedo mostrarse sin filtros. Y cuando hay un lugar presencial, pienso que existe ese miedo, entonces es preferible no acercarse a los demás". "Roce" y superficies de placer Bárbara GarcÃa es médica ginecóloga, obstetra y sexóloga. Lleva adelante el proyecto "Fiesta Roce". Contó que la iniciativa particular y original que encabeza surgió a partir de la sugerencia de una persona, quien le propuso hablar del placer y el deseo sin tabúes. Embed Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Doc.Barbara.Garcia (ella/la) (@docbarbaragarcia) El propósito de su actividad aspira a que las personas "hablen libremente sobre placer, sobre sus resistencias al mismo, deseos y sus prácticas, con consentimiento, consenso y seguridad. La virtualidad hace que el match (conexión entre dos personas) sea real, por eso me pareció una buena oportunidad para acercar a las personas. De ahà el propósito del encuentro, sin nada explÃcito y que todo se preste a través de una charla en un momento divertido". Aclaró que la fiesta no está restringida a personas que están solteras o anarquÃa relacional sino que está pensado también para parejas constituidas. "Mucha gente llega a la fiesta en pareja para buscar algo distinto a lo cotidiano, por eso disponemos de diferentes dispositivos para tal fin", señaló. Una caja de carencia y necesidades Bárbara reflexionó en base a su experiencia como profesional y analizó que la gente que forma parte de vÃnculos exclusivos y relaciones a largo plazo presenta carencia de comunicación de las necesidades. "Nos metimos todos en una caja bastante normativa respecto a cómo tener relaciones, incluso en las ocasionales, con poca diversificación, narrativa y escenarios. Por eso la Fiesta Roce problematiza todas esas cuestiones con participación y debates grupales con preguntas", argumentó. Explicó, brevemente, que la temática de la Fiesta Roce gira en torno a la colocación a elección de una pulsera, que de acuerdo al color (amarillo, verde y rojo) indica el grado de disponibilidad de la persona para la charla en ese contexto. "Esa es la parte más linda donde aparece esa psicologÃa de las masas, por decirlo de alguna forma, el altruismo, la ayuda de la otra persona si le cuesta expresar algo y no puede resolverlo, que hace a una unión a lo colectivo y por eso muchos se llevan una experiencia enriquecedora", valora. Las dos primeras fiestas fueron entre agosto y septiembre del año pasado y luego decidió llevar este proyecto a Buenos Aires, donde pasó por lugares tales como galerÃas de arte contemporáneo, bares temáticos en Palermo, San Telmo y Chacarita, donde también contaron con la participación de un colectivo de shibaristas (práctica basada en un arte marcial japonés). Embed Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Doc.Barbara.Garcia (ella/la) (@docbarbaragarcia) "En Buenos Aires la gente se permite mucho más a la hora de preguntar o hablar con el shibarista, utilizar elementos o buscar dispositivos, a partir de la concepción de que en capital la gente no se siente observada en esa suerte de chequeo de la «otredad» como suele ocurrir en Rosario. De hecho, eso lo vemos con las consultas al Instagram" También destacó que en sus encuentros "está todo pensado para que la fiesta sea más abierta, no cuenta con un «dress code» (una vestimenta en particular). Hay momento para bailar, tomar algo, comer y charlar en caso de que cada cual lo crea necesario. Está toda la narrativa pensada para que la gente se sienta cómoda". Indicó que el público es bastante heterogeneo, en un promedio que ronda los 38 años y puede ser diez años menor y diez años mayor a esa edad. "La idea es llevarse más dudas que certezas y que las personas se animen al diálogo", concluyó.
Ver noticia original