29/09/2025 18:20
29/09/2025 18:20
29/09/2025 18:20
29/09/2025 18:20
29/09/2025 18:19
29/09/2025 18:18
29/09/2025 18:17
29/09/2025 18:17
29/09/2025 18:16
29/09/2025 18:15
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 29/09/2025 16:50
Las arritmias malignas, como la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular rápida, impiden el bombeo de sangre y son una causa común de muerte súbita, requiriendo intervención inmediata. (Imagen Ilustrativa Infobae) Este lunes 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar este órgano vital. En ese sentido, la enfermedad cardiovascular es un término amplio para problemas con el corazón y los vasos sanguíneos. De acuerdo con lo divulgado en el sitio del Ministerio de Salud de Argentina, “en todo el mundo, y también en nuestro país, las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad prematura y discapacidad”. Además, los expertos ponen el foco en la prevención y el abordaje de la muerte súbita. “Este tipo de muertes que ocurren unas 45.000 veces por año en nuestro país, lo que da un cálculo de una vez cada 15 minutos, tiene un tratamiento específico que es la maniobra de reanimación cardiopulmonar (RCP) y la utilización de Desfibriladores Automáticos (DEA), que de aplicarse da el 80% de probabilidades de llegar con vida al hospital”, explicó a Infobae el doctor doctor Mario Fitz Maurice, médico cardiólogo, jefe del Servicio de los Cardiología del Hospital Rivadavia y especialista en electrofisiología y arritmias cardiacas. La muerte súbita provoca entre 40.000 y 45.000 decesos al año en el país, un episodio cada 15 minutos según especialistas. (crédito Freepik) “En los menores de 35 años, generalmente las causas son congénitas y en los mayores de 35 años, la causa es el infarto agudo de miocardio. Si bien los controles preventivos son necesarios y son la herramienta fundamental para no llegar a esto, estos episodios ocurren en forma muy frecuente. De hecho es mucho más frecuente morirse del corazón que en un incendio. Unas 200 veces más frecuente. Si bien los matafuegos están en la cantidad necesaria, también es verdad que lo están porque se exigen y se controlan”, comparó el especialista en cardiología. Fitz Maurice precisó que desde el Instituto Nacional de Arritmias ya han salvado más de 72 personas desde 2005 con el uso de DEAs y ejercicio de RPC. El riesgo en pacientes asintomáticos Muchos episodios por muerte súbita se dan en personas con enfermedad coronaria previa, a pesar de que muchos pacientes fueran asintomáticos antes del evento. Actuar en los primeros tres minutos con RCP y desfibrilador aumenta hasta un 80 por ciento la chance de llegar vivo al hospital (Imagen ilustrativa Infobae) Según explicó la doctora Mónica Benjamín (M.N. 136.543), cardióloga, especialista en Electrofisiólogía Infantil y cardiopatías congénitas, la causa se debe a una arritmia maligna que impide el bombeo de sangre (fibrilación ventricular o bien taquicardia ventricular rápida). Se produce una arritmia cuando el corazón late de forma irregular o demasiado lento o desmedidamente rápido. “Actuar rápido es clave para recuperar a una persona de una posible muerte súbita. Las maniobras de reanimación cardiopulmonar a tiempo pueden definir la vida o la muerte”, sostuvo la experta, quien destacó que durante el episodio se pierde la conciencia y el pulso, o se presentan síntomas muy breves como palpitaciones o mareo, dolor torácico o dificultad respiratoria. En estos casos cada minuto cuenta y es fundamental que quienes estén alrededor sepan qué hacer: Llamar inmediatamente a una ambulancia. Comenzar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP). Usar un desfibrilador externo automático (DEA) si hay uno cerca. El electrocardiograma y el ecocardiograma resultan herramientas esenciales para detectar anomalías cardíacas en pacientes pediátricos y jóvenes con síntomas o antecedentes familiares (Imagen Ilustrativa Infobae) “Si se actuó a tiempo y el paciente se recupera, el especialista decide qué tratamiento es el más recomendable para esa persona. Pueden ser medicamentos o la colocación de un desfibrilador cardioversor implantable (ICD), dispositivo que actúa automáticamente si aparece una arritmia grave: detecta el problema y emite una descarga que restablece el ritmo normal del corazón”, indicó la especialista. Muerte súbita en niños y adolescentes En niños y adolescentes, la causa más frecuente es cardíaca y suele pasar inadvertida hasta que ocurre el episodio. Aunque infrecuente en menores de 19 años, los cardiólogos advierten que las enfermedades hereditarias del corazón están detrás de la mayoría de los casos. Detectar señales tempranas y conocer los antecedentes familiares marca la diferencia. El doctor Ernesto Duronto, cardiólogo, director asociado en la Revista Argentina de Cardiología de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), explicó a Infobae que son causantes de muerte súbita infantil las cardiopatías congénitas, anomalías de la arteria coronaria, miocarditis, miocardiopatía hipertrófica, miocardiopatía dilatada, miocardiopatía no compactada del ventrículo izquierdo, miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho (MAVD) y canalopatías iónicas como el síndrome de QT largo, la taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica y el síndrome de Brugada. “Muchas de ellas son detectables en la consulta al pediatra y la realización de un electrocardiograma o un ecocardiograma se vuelve fundamental. Muchos pacientes jóvenes pueden sufrir un paro cardíaco como primera manifestación reconocida de cardiopatía por lo que identificar cardiopatías de alto riesgo es clave para la prevención”, precisó Duronto. Un espacio cardioprotegido se define no solo por la presencia de un desfibrilador automático y su correcta señalización, sino también por contar con personas capacitadas y certificadas para operar estos equipos ante emergencias (Imagen Ilustrativa Infobae) En tanto, indicó que la búsqueda de enfermedad cardiaca es más eficaz en subgrupos de alto riesgo que en la población general, por lo que los niños con antecedentes de familiares con muerte súbita o enfermedad cardiaca precoz, así como los que tienen síntomas como dolor de pecho o falta de aire son candidatos a una evaluación cardiológica. “Síntomas como dolor torácico, palpitaciones y disnea son inespecíficos, pero muchos experimentan síntomas potencialmente graves, por ejemplo, más de una cuarta parte de las víctimas de paro cardíaco han reportado síncope o presíncope antes del paro cardíaco”, ejemplificó Duronto. “Dado que el paro cardíaco suele ser el primer síntoma reconocido de una afección cardíaca subyacente en los jóvenes, el examen cardiovascular tiene como objetivo identificar prospectivamente o sospechar una cardiopatía previamente no reconocida capaz de causar muerte súbita en un niño previamente asintomático”, destacó el especialista que es jefe de Unidad Coronaria y del Departamento de Docencia e Investigación en la Fundación Favaloro. Y agregó: “Por ejemplo el examen pre participativo de atletas para detectar enfermedades cardiovasculares subyacentes es obligatorio en varios países. La historia clínica y el examen físico por sí solos son relativamente ineficaces para identificar a los sujetos con riesgo elevado, por lo que el uso de un chequeo basado en un electrocardiograma estándar de 12 derivaciones para detectar la patología cardíaca subyacente es de gran importancia”. El Día Mundial del Corazón promueve la reflexión sobre el cuidado de este órgano vital, cuya estructura incluye dos aurículas y dos ventrículos, responsables de recibir y bombear sangre oxigenada a todo el organismo (Imagen Ilustrativa Infobae) “Muchos se preguntarán si la vida les va a presentar la posibilidad de poder tener la oportunidad de reanimar a alguien y de utilizar uno de los equipos DEA. Lo más importante no solamente es aprender a hacer RCP y utilizar este tipo de equipamientos”, expresó como mensaje final el doctor Mario Fitz Maurice, Director de Prensa y comunicación médica de la Sociedad Argentina de cardiología (SAC). “Lo importante también es convertirnos en auditores de espacios que tengan de fibrilados y gente capacitada para hacer RCP. Consideramos que un espacio está cardioprotegido no solamente cuando cuenta con un desfibrilador, sino también cuando esos desfibriladores están señalizados y el espacio cuenta con gente capacitada y certificada para poder operarlos. Comunicar este tipo de maniobras y necesidades”, concluyó el experto. Las recomendaciones de la Mayo Clinic para cuidar la salud del corazón incluyen no fumar ni exponerse al tabaco, ya que los productos químicos del cigarrillo dañan el sistema cardiovascular y dejar de fumar reduce el riesgo desde el primer día. También se aconseja realizar actividad física diaria, al menos de 30 a 60 minutos, porque el ejercicio ayuda a controlar el peso y disminuye la probabilidad de sufrir hipertensión, colesterol alto y diabetes tipo 2. Mantener una dieta saludable es fundamental: debe basarse en verduras, frutas, legumbres, carnes magras, lácteos bajos en grasa, cereales integrales y grasas saludables, al mismo tiempo que se limita la sal, azúcares, alcohol, alimentos ultraprocesados, grasas saturadas y grasas trans. Controlar el peso corporal es importante, ya que el sobrepeso, especialmente en la zona abdominal, eleva el riesgo de enfermedades del corazón. Además, es esencial dormir al menos siete horas diarias y mantener rutinas de sueño constantes, consultando a un médico si hay problemas como apnea del sueño. La gestión del estrés es clave para la salud cardiovascular, por lo que se recomienda recurrir a la actividad física, la relajación y la meditación. Es importante someterse a controles médicos periódicos para detectar a tiempo presión arterial alta, colesterol elevado o diabetes y seguir los tratamientos indicados.
Ver noticia original