Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La oposición busca convertir en ley el proyecto que limita los decretos de necesidad y urgencia

    » Infodia

    Fecha: 29/09/2025 17:23

    Diputados espera concretar el llamado a sesión y poner sobre las bancas diferentes iniciativas que preocupan fuertemente al Gobierno Nacional. La Cámara Baja debe poner en marcha pedidos de emplazamientos a diferentes comisiones, es decir, marcarle los tiempos a los presidentes de esos espacios que tienen blindado el tratamiento de proyectos, hasta avanzar con las iniciativas que mantienen vigentes los gobernadores. Entre estos proyectos están los cambios en el reparto de los ATN, Aportes del Tesoro Nacional (diputados debe rechazar el veto del Poder Ejecutivo a la ley que sancionó el Congreso); y la discusión de la iniciativa que distribuye, según la ley de Coparticipación, los ingresos por la recaudación del impuesto a los combustibles líquidos. El Congreso está sumergido en la campaña electoral. Es el territorio principal de la oposición que desde hace meses viene articulando mayorías que lo tienen a mal traer al Gobierno de Javier Milei. El oficialismo intenta, sin mucha suerte, frenar los golpes de UxP, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda. Un abanico de bloques, a los que se le sumaron, últimamente, los exlibertarios del nuevo sector denominado Desarrollo y Coherencia, que lidera Oscar Zago. Un hombre que conoce muy bien las entrañas del mileismo, ya que formó parte de la estrategia que lo llevó a Javier Milei a la más alta magistratura hace dos años. La preocupación de Martín Menem, jefe de los diputados nacionales, es el avance sobre las modificaciones a la ley que impulsó la exsenadora Cristina Kirchner y que reglamentó la utilización por parte del Poder Ejecutivo de los DNU, Decretos de Necesidad y Urgencia, una ley de 2006 hecha a medida de aquellos tiempos de gobierno del expresidente Néstor Kirchner con mayoría en el Senado Nacional. Hoy los libertarios son los más fervientes defensores de la iniciativa de Cristina. Es que es la herramienta que utiliza el Presidente para esquivar su escaso margen de referentes parlamentarios, solo 37 diputados y seis senadores, pero principalmente el escaso diálogo para construir mayorías, no solo con la oposición más crítica, sino con sus propios aliados legislativos. Mañana a las 14, las comisiones de asuntos Constitucionales y de Peticiones Poderes y Reglamento, encabezadas por Nicolás Mayoráz (La Libertad Avanza) y Silvia Lospennato (Pro), dictaminarán los proyectos que impulsa la oposición y que es ratificar la sanción del Senado, es decir habilitar el tratamiento en el propio recinto que se podría concretar este miércoles o, a más tardar, el 8 de octubre. En los primeros días de septiembre, el Senado sancionó, por 56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones, el proyecto de reforma a la ley 26.122que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia. El proyecto que sancionó el Senado establece que un DNU tendrá la ratificación parlamentaria cuando lo dispongan expresamente ambas Cámaras por la mayoría absoluta de los presentes, en un plazo de 90 días corridos desde su publicación en el Boletín Oficial. Si transcurridos esos 90 días no es tratado en el Congreso, el DNU pierde su vigencia. “El rechazo del decreto por una de las Cámaras del Congreso de la Nación, o el vencimiento del plazo previsto en el artículo 22°, implicará su derogación, quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia”, señala la iniciativa. El rechazo de un DNU por parte del Congreso le impedirá al Poder Ejecutivo dictar otro sobre la misma materia, en el plazo de ese año parlamentario. La norma actual establece que un DNU solo será rechazado si encuentra con la oposición de las dos cámaras. En cambio, establece que para lograr su ratificación solo necesita de la aprobación de una. Fuente TN

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por