29/09/2025 16:51
29/09/2025 16:50
29/09/2025 16:49
29/09/2025 16:49
29/09/2025 16:48
29/09/2025 16:47
29/09/2025 16:47
29/09/2025 16:47
29/09/2025 16:46
29/09/2025 16:45
» Sunchalesdiaxdia
Fecha: 29/09/2025 15:26
El informe presentado en la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara de Diputados provincial revela que en Rosario ya hay 11 mil desocupados más, 8 mil empleos privados menos y que vivir en el interior es más caro que en Caba. La recesión tiene más impacto en jóvenes y mujeres. Get the Flash Player to see this player. ver fotos El informe muestra una caída de puestos de trabajo y creciente búsqueda de un segundo para los que tienen empleo. Pese a un breve repunte a comienzos de año de la economía santafesina, en mayo y junio, la actividad económica volvió a caer, y en julio se desplomó un -2,3% mensual y -1,1% interanual. La recesión ya se traduce en pérdida de producción industrial, menor dinamismo de la cadena agroexportadora y destrucción de empleos. Así se desprende de un informe de la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara de Diputados provincial, presentado por el diputado Joaquín Blanco, en conjunto con la consultora PxQ. Los datos del IPEC, INDEC y el IMAE muestran que se perdieron 8.000 empleos privados respecto 2023. En Rosario, el desempleo trepó 1,5 puntos interanuales, sumando 11.000 desocupados, mientras que en el Gran Santa Fe la caída de la participación laboral disimuló la crisis con 9.000 desempleados menos. La precarización laboral afecta con más dureza a mujeres y jóvenes: una de cada tres santafesinas trabaja sin aportes ni obra social, y entre los menores de 30 la mitad está en la informalidad. Otro fenómeno creciente es la “doble o triple jornada” forzada: 120.000 personas en Rosario y Santa Fe buscan un segundo empleo para llegar a fin de mes. A eso se suma una caída del 15% en el consumo en supermercados durante 2025, signo evidente de que el ajuste ya impacta en la mesa familiar. El estudio también revela que vivir en Rosario o Córdoba resulta más caro que en Buenos Aires. La quita de subsidios al interior encareció tarifas y transporte: en Caba, el pasaje de colectivo es 55,5% más barato y la energía eléctrica 47,5% inferior al costo en las ciudades del interior. Aunque el costo de vida porteño incluye alquileres más altos, la relación salario-gasto deja a la Capital con el mayor ingreso disponible (coeficiente del 74,2%), frente al 89,5% de Santa Fe y el 106,4% de Córdoba, donde un sueldo ya no alcanza. “Estamos frente a una situación alarmante: el modelo Milei castiga la producción, destruye empleo y genera incertidumbre”, advirtió Blanco. En contraste, destacó que la provincia intenta sostener la actividad con 400 mil millones en obra pública y 58 líneas de crédito por 215 mil millones para pymes y privados. Sin embargo, el diagnóstico es categórico: la política nacional prioriza la rentabilidad financiera y el cumplimiento con organismos internacionales por sobre la gente. Fuente: www.rosario3.com
Ver noticia original