Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El transporte de cargas agroindustriales crece 6% y marca un nuevo hito para la logística nacional

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 29/09/2025 14:58

    Con la cosecha fina 2025/26 cada vez más cerca, el sistema logístico enfrenta semanas de máxima actividad y organización (Foto: Shutterstock) La campaña agrícola 2024/25 se encamina a cerrar con un crecimiento del 6% en el transporte de granos y derivados, lo que consolidaría el tercer mayor volumen logístico de la historia argentina. De acuerdo con un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, se espera un total de 94,6 millones de toneladas movilizadas, lo que implica una presión adicional para la infraestructura de rutas, ferrocarriles, hidrovía y terminales portuarias. Este incremento se vincula al decreto 682/25, que redujo temporalmente las retenciones a las exportaciones y aceleró la comercialización. Con la cosecha fina 2025/26 cada vez más cerca, el sistema logístico enfrenta semanas de máxima actividad y organización. Camión: el pilar de la logística agroindustrial El camión se consolida como protagonista, trasladando alrededor del 80% de la producción de granos. Para el cierre de la campaña, se proyectan más de 72,5 millones de toneladas transportadas por carretera, un crecimiento superior al 8% respecto al ciclo anterior. En términos operativos, esto significa más de 2,5 millones de viajes en camiones durante el año, de los cuales cerca de dos millones tendrán como destino los puertos del Gran Rosario o Up River, epicentro de los embarques agroindustriales. El impacto no es menor: rutas nacionales, accesos portuarios y áreas de descarga enfrentan un desafío de capacidad y coordinación, con picos de hasta 10.000 camiones por día en temporada alta. Ferrocarril: más de 328.000 vagones El transporte ferroviario también marcará un incremento. Para la campaña 2024/25 se esperan 15,4 millones de toneladas trasladadas en trenes, lo que equivale a unos 328.000 vagones cargados con un promedio de 47 toneladas cada uno. El crecimiento interanual será cercano al 7%, con mejoras en eficiencia en las principales líneas troncales que conectan zonas productivas con los puertos fluviales. Sin embargo, el informe advierte que todavía persisten limitaciones en ramales del norte argentino y del sur bonaerense, donde se registraron caídas de movimientos. Con un promedio de 1.500 toneladas por embarcación, se esperan más de 4.300 viajes fluviales en la campaña (Foto: Shutterstock) Hidrovía: menos importación de soja, más cabotaje El tercer eslabón del esquema logístico, el transporte fluvial, presenta un panorama dispar. Durante la campaña se espera movilizar más de 6,5 millones de toneladas en barcazas, aunque con una baja interanual del 16%. La caída se explica por la reducción en la importación temporaria de soja, que suele reexportarse tras el procesamiento industrial en el cordón del Up River. Este segmento se recortó en casi un millón de toneladas respecto al año pasado. En contrapartida, el cabotaje doméstico de granos por barcazas muestra una suba del 4%, totalizando cerca de 500.000 toneladas. Con un promedio de 1.500 toneladas por embarcación, se esperan más de 4.300 viajes fluviales en la campaña. Primer semestre con balance positivo Entre enero y julio de 2025, la logística agroindustrial ya mostró un avance del 3,6% interanual, con 56 millones de toneladas exportadas. Tres de cada cuatro embarques salieron desde el Up River, confirmando su rol estratégico como nodo logístico y portuario. En este período, el transporte por camión exhibió un incremento del 8%, mientras que el ferrocarril y la hidrovía tuvieron retrocesos del 7% y 14%, respectivamente. En el caso del tren, la caída se asocia a menores despachos en regiones periféricas, mientras que en el transporte fluvial la baja volvió a estar ligada a la reducción de soja importada. Un sistema bajo presión La consolidación de un volumen logístico cercano a las 95 millones de toneladas plantea múltiples desafíos para el sector. Desde la congestión en accesos viales y portuarios, hasta la necesidad de mejorar la infraestructura ferroviaria y potenciar la hidrovía, el crecimiento exige coordinación entre actores públicos y privados. Con el camión como eslabón central pero con limitaciones crecientes en materia de costos y huella ambiental, especialistas del sector coinciden en que la sustentabilidad del sistema requerirá mayor integración multimodal y planificación de largo plazo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por