29/09/2025 14:33
29/09/2025 14:33
29/09/2025 14:32
29/09/2025 14:32
29/09/2025 14:32
29/09/2025 14:32
29/09/2025 14:32
29/09/2025 14:31
29/09/2025 14:31
29/09/2025 14:31
» Noticias del 6
Fecha: 29/09/2025 13:05
En Cadena de Noticias, la licenciada en Comunicación Social y propietaria de Levitt Inmobiliaria, Eliana Levitt, relató cómo fueron sus inicios en el sector y detalló los aspectos que considera fundamentales a la hora de concretar una operación. Durante la entrevista, destacó el papel de la comunicación y la importancia de escuchar a las personas. Levitt contó que sus primeros vínculos con el rubro se dieron a través de su familia. “Mis padres fueron pioneros en su momento al proyectar una residencia universitaria con espacios de estudio y televisión, lo que hoy serían los amenities de un edificio”, recordó. Esa experiencia la acercó al mundo inmobiliario desde una mirada innovadora. Su formación profesional estuvo enfocada inicialmente en la comunicación. “Estudié Comunicación y trabajé en proyectos de comunicación arquitectónica. Luego, al vincularme con el sector inmobiliario, entendí que podía aportar una mirada distinta”, explicó. A partir de allí decidió crear su propia empresa. La entrevistada remarcó que su marca se basa en la idea de la conversación. Para Levitt, la negociación no depende solo de los números, sino de la capacidad de interpretar lo que busca cada cliente. Nuestro concepto de marca se basa en la conversación, porque entendemos que negociar y llegar a acuerdos implica escuchar y dialogar” Sobre qué significa concretar un buen negocio, fue clara al señalar que no se trata únicamente de los valores de compra o venta. “Un buen negocio inmobiliario no es vender caro ni comprar barato, sino que sea funcional a las necesidades de la persona”, afirmó. Al analizar los factores que intervienen en una inversión, mencionó la ubicación, el tipo de inmueble, el momento en que se compra y el propósito que motiva la operación. “La oportunidad tiene que ver con anticiparse a los crecimientos de determinadas zonas y entender para qué se compra, ya sea como inversión, para vivienda o para renta”, detalló. Finalmente, hizo referencia a la coyuntura del mercado. “Hoy no tenemos crédito hipotecario, hay sobreoferta y cambió la ley de alquileres. Todo esto hace que la negociación sea central en un contexto económico y político inestable”, concluyó.
Ver noticia original