29/09/2025 16:01
29/09/2025 15:59
29/09/2025 15:57
29/09/2025 15:57
29/09/2025 15:56
29/09/2025 15:55
29/09/2025 15:55
29/09/2025 15:54
29/09/2025 15:53
29/09/2025 15:53
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 29/09/2025 12:51
El incremento mundial de la miopía preocupa a los especialistas, que advirtieron que la mitad de la población podría verse afectada en 2050 (Crédito: Freepik) El aumento de la miopía, un trastorno visual en el que los objetos lejanos se ven borrosos, y la reducción de la agudeza visual vinculada con la edad preocupan a especialistas a nivel global. Según el Instituto Internacional de Miopía, actualmente el 30% de la población mundial presenta esta condición, y se estima que alcanzará el 50% en 2050. El Dr. Bryce Appelbaum, neurooptometrista de Estados Unidos, afirmó a The Times que tanto la genética como el entorno influyen en la progresión de afecciones como la miopía, aunque resaltó que el ambiente se convirtió en la causa principal del crecimiento acelerado de esta patología. Entre los factores de riesgo identificó la falta de tiempo en exteriores, la proximidad durante largos periodos de trabajo y el uso excesivo de pantallas. Estas condiciones afectan el desarrollo y la resistencia de los músculos oculares. Distinción entre vista y visión Appelbaum señaló que existe una diferencia fundamental entre ambos conceptos. La vista refiere a la capacidad de enfocar la luz y ver con nitidez, mientras que la visión implica el procesamiento, organización y almacenamiento de la información visual por parte del cerebro. Fatiga ocular, visión borrosa y confusión son señales de sobrecarga del sistema visual (Imagen Ilustrativa Infobae) El experto sostuvo que una estimulación visual adecuada impacta directamente en el procesamiento cognitivo, la atención y la salud mental. El especialista advirtió a The Times sobre señales de sobrecarga del sistema visual, como fatiga ocular, visión borrosa, baja productividad, confusión mental y estrés. Estos síntomas provienen del uso intenso de pantallas y de estímulos que dificultan la conexión entre ojos y cerebro. Ejercicios para retrasar la dependencia de gafas La presbicia, pérdida progresiva de visión de cerca, ocurre al endurecerse el cristalino y perder flexibilidad los músculos que lo controlan. Appelbaum comparó recurrir de inmediato a gafas de lectura con usar una silla de ruedas por haberse golpeado la rodilla, y recomienda entrenar la visión antes de depender de lentes correctivos. Propone la regla 20-20-20, que consiste en realizar pausas visuales de 20 segundos cada 20 minutos para enfocar un objeto a seis metros de distancia, preferentemente al aire libre. El especialista sugirió entrenar la visión con rutinas que fortalecen los músculos internos del ojo (Imagen Ilustrativa Infobae) También recomendó ejercicios de flexión ocular, que implican tapar un ojo, enfocar un dedo colocado cerca, mantener la mirada cinco segundos y después dirigirla a lo lejos, repitiendo el ciclo con el otro ojo. A pesar de que las personas con miopía requieren lentes correctivas, Appelbaum sostiene que es posible mejorar la flexibilidad y la resistencia de los sistemas de enfoque visual, retrasando la progresión de la miopía y la necesidad de mayor graduación. Aclaró que estos ejercicios no garantizan evitar el uso de gafas, pero trabajar la visión mejora la eficacia del procesamiento de la información visual en el cerebro. Pantallas, luz natural y sueño El especialista advirtió que la exposición a pantallas en los momentos iniciales y finales del día interrumpe el ciclo circadiano y la secreción de melatonina, lo cual afecta la calidad del sueño. Factores como el tiempo excesivo frente a pantallas y la falta de exposición al aire libre aceleran su desarrollo (Imagen Ilustrativa Infobae) “Usar pantallas al comenzar el día y antes de dormir envía señales equivocadas sobre el momento del día y el entorno, alterando la liberación y cantidad de melatonina”, explicó al medio británico. Sugirió exponerse a luz natural al despertar y al anochecer para restablecer el ciclo sueño-vigilia, además de limitar el uso de dispositivos electrónicos en la noche. Reemplazar lecturas digitales por libros impresos también favorece la salud visual y cerebral, ya que la lectura en papel exige habilidades visuales más complejas y disminuye la fatiga provocada por el brillo, los reflejos y los movimientos constantes de los ojos en las pantallas. Movimiento, coordinación y equilibrio Salir a caminar y observar el horizonte estimula la visión panorámica, alivia la fatiga visual y activa el sistema nervioso parasimpático, lo que produce relajación. También indicó que estas prácticas fortalecen la coordinación entre los ojos y el cerebro, permitiendo un mejor equilibrio y control motor en la mediana edad y más allá. Actividades sencillas como caminar y observar el horizonte estimulan la visión periférica y favorecen el equilibrio (Imagen Ilustrativa Infobae) Ejercicios sencillos, como dirigir la mirada al techo, al suelo y hacia los lados, además de actividades para ampliar la conciencia periférica, fortalecen los músculos oculares y la integración de la información visual, facilitando la precisión en los movimientos y reduciendo la inestabilidad en la marcha. Nutrición y salud ocular El experto destacó la relación entre la salud cerebral y la ocular. Recomendó el consumo de luteína y zeaxantina, presentes en verduras de hoja verde y yema de huevo, así como antioxidantes (vitaminas A, C y E) que protegen la retina y disminuyen el riesgo de degeneración macular. Nutrientes como luteína, zeaxantina y omega-3 resultan esenciales para proteger la retina y preservar la salud ocular (Imagen Ilustrativa Infobae) El betacaroteno de verduras naranjas y el omega-3 de pescados de agua fría también contribuyen al mantenimiento de la función visual y cerebral. Resultados comprobados El Dr. Rangan Chatterjee, médico británico, participó en un programa de entrenamiento visual de cinco días dirigido por Appelbaum en Estados Unidos. Antes del entrenamiento, solo podía ver la letra E de la fila superior en la tabla optométrica sin gafas. Al finalizar, logró leer hasta la cuarta línea. Appelbaum atribuyó esta mejoría a la mayor resistencia y flexibilidad de los músculos internos de los ojos, lo que permitió un enfoque más eficiente y visión nítida a cualquier distancia.
Ver noticia original