29/09/2025 13:58
29/09/2025 13:58
29/09/2025 13:57
29/09/2025 13:56
29/09/2025 13:56
29/09/2025 13:55
29/09/2025 13:55
29/09/2025 13:55
29/09/2025 13:55
29/09/2025 13:55
CABA » Plazademayo
Fecha: 29/09/2025 12:26
Un informe de la UBA advierte que la informalidad laboral y pobreza en Argentina 2025 alcanzan niveles récord. Jóvenes, mujeres y personas con menor educación son los más afectados. La informalidad laboral y pobreza en Argentina 2025 se encuentran en niveles alarmantes, según el último informe del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) de la UBA, elaborado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC). El estudio detalla que el 43,2% de los trabajadores desempeña tareas sin cobertura legal, impositiva ni de seguridad social. La situación golpea con mayor fuerza a jóvenes, mujeres y a quienes poseen menor nivel educativo. Además, los ingresos en el sector informal son, en promedio, un 44% más bajos que en el empleo registrado. Factores sociodemográficos La educación aparece como un factor clave. Entre quienes no completaron la secundaria, la tasa de informalidad llega al 64,6%, mientras que desciende al 17,1% entre los universitarios. Por edad, los jóvenes de 16 a 24 años son los más expuestos, con un 63% de empleos informales. En cambio, los adultos de entre 45 y 64 años registran la incidencia más baja, con un 34,5%. En el caso de género, las mujeres presentan una tasa levemente superior a la de los varones (43,2% contra 41,1%). La brecha se amplía entre mujeres con bajo nivel educativo, donde 7 de cada 10 trabajan en la informalidad. Diferencias regionales El informe también advierte sobre marcadas desigualdades geográficas. El NOA, NEA y Cuyo superan el 48% de informalidad, mientras que la Patagonia exhibe la más baja (17 puntos menos que el promedio nacional). En los aglomerados urbanos, las cifras muestran contrastes extremos: Gran Tucumán – Tafí Viejo lidera con casi 60%, mientras que Ushuaia – Río Grande alcanza apenas el 17,9%. Estructura productiva El tamaño de la empresa es determinante. Las firmas de hasta cinco empleados concentran el 74% del empleo informal, con tasas del 65,3%. En contraste, en empresas de más de 40 trabajadores la informalidad desciende al 12,1%. Por rama de actividad, los sectores más críticos son el servicio doméstico y la construcción (75,4% cada uno). El comercio aporta el 27% del total de empleo informal, mientras que el sector público es el que menos aporta, con un 9%. Relación con la pobreza El fenómeno está estrechamente vinculado con la pobreza de ingresos. Mientras que el 12% de los trabajadores formales vive en hogares pobres, esa cifra asciende al 42% entre los informales. El informe subraya que el empleo informal no garantiza salir de la pobreza: el 40% de los trabajadores informales percibe ingresos por debajo de la canasta básica individual. Contexto histórico y regional La tasa actual es la más alta desde 2008, lo que refleja una persistencia estructural de la informalidad en Argentina durante casi dos décadas. En el plano regional, el país ocupa una posición intermedia: registra más empleo informal que Chile, Costa Rica y Brasil, pero menos que Ecuador y Paraguay.
Ver noticia original