29/09/2025 13:25
29/09/2025 13:24
29/09/2025 13:24
29/09/2025 13:24
29/09/2025 13:24
29/09/2025 13:23
29/09/2025 13:23
29/09/2025 13:23
29/09/2025 13:23
29/09/2025 13:23
» Primerochaco
Fecha: 29/09/2025 11:43
La crisis de confianza y su efecto en el mercado financiero Todo el problema gira en torno a una crisis de confianza. Los agentes económicos, ante el temor y la incertidumbre sobre el futuro, buscan proteger sus ahorros. Este comportamiento es denominado en términos económicos como “vuelo a la calidad”. Cuando el miedo a la inestabilidad predomina y ni siquiera se puede prever el futuro inmediato, las personas buscan refugio en activos considerados seguros. En este contexto, el dólar se convierte en el activo preferido, comprándose sin importar su precio y vendiendo otros activos financieros para evitar riesgos. La presión sobre la cotización del dólar Comprar dólares utilizando los pesos ahorrados o mediante la venta de acciones y bonos incrementa la demanda de dólares y, en consecuencia, eleva su cotización. Esta presión se acentúa porque hay más interés por el dólar que por mantener pesos. Además, si se poseen acciones valoradas en dólares y se decide venderlas para sacar ese dinero fuera del circuito financiero —ya sea guardándolo fuera del sistema bancario o enviándolo al extranjero—, también se está contribuyendo a la subida del tipo de cambio. Efecto contagio y reacción en cadena El fenómeno no se limita solo a los agentes económicos expertos; se extiende rápidamente a toda la sociedad. Incluso quienes no participan habitualmente en el mercado de valores observan la caída de la bolsa y el aumento del dólar, y responden también demandando dólares. Esta reacción colectiva intensifica aún más la presión alcista sobre la cotización. La defensa del techo y sus riesgos Resulta pertinente defender el techo de la banda de flotación utilizando las reservas de dólares, pero esta estrategia tiene un límite. Hay que tener especial cuidado al vender dólares que no son propios, pues enfrentarse al mercado suele ser una batalla perdida: se corre el riesgo de quedarse sin reservas, aumentar la deuda y, aun así, terminar con una cotización del dólar más alta de lo deseado. La importancia de la confianza y el contexto electoral La única solución a este problema pasa por la reconstrucción de la confianza, algo especialmente difícil en un periodo electoral donde la verdad y la mentira se entremezclan. En última instancia, el tipo de cambio refleja la confianza de los agentes económicos en el país, en sus trabajadores, empresarios y dirigentes políticos. Cuando existe miedo a perder el patrimonio, la reacción natural es huir del riesgo y refugiarse en el activo más seguro: el dólar, como ocurre en todo el mundo. El papel de la oferta monetaria En este escenario, lo relevante no es la base monetaria, sino la oferta monetaria. Al convertir instrumentos financieros en dinero líquido, se está generando más dinero en circulación. Hay distintos tipos de dinero según su liquidez; el efectivo y los depósitos a la vista son los más líquidos. Las acciones y los bonos también forman parte de la oferta monetaria, aunque su capacidad de convertirse en efectivo de forma inmediata es menor. La cantidad de dinero en circulación —y, por tanto, susceptible de convertirse en dólares— depende también de la cantidad de bonos y acciones vendidos para comprar dólares con esos pesos. Por., Martín Piccato
Ver noticia original