29/09/2025 13:01
29/09/2025 13:01
29/09/2025 13:01
29/09/2025 13:00
29/09/2025 13:00
29/09/2025 13:00
29/09/2025 12:59
29/09/2025 12:58
29/09/2025 12:58
29/09/2025 12:57
Parana » El Once Digital
Fecha: 29/09/2025 11:31
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generó controversia al advertir públicamente que el consumo de paracetamol durante el embarazo estaría vinculado con un mayor número de diagnósticos de Trastorno del Espectro Autista (TEA). La afirmación, realizada sin citar fuentes médicas ni trabajos científicos, despertó críticas en la comunidad médica y encendió el debate internacional. Trump también sugirió que el fármaco podría tener efectos negativos en el desarrollo neurológico, aunque sin presentar evidencias que sostuvieran sus dichos. La visión de los especialistas En diálogo con Elonce, el neurólogo Santiago Sanfilippo explicó que las palabras de Trump carecen de sustento. “Es realmente muy jugado lo que dijo Trump sin una base científica importante. No hay nada comprobado”, señaló. El especialista indicó que algunos investigadores plantearon hipótesis sobre la influencia del paracetamol en sustancias del sistema nervioso, como los endocannabinoides, que intervienen en la formación de conexiones entre neuronas. Sin embargo, recalcó que no existen pruebas concluyentes que permitan afirmar que el analgésico pueda provocar autismo. “Se han hecho conjeturas, pero no se ha comprobado absolutamente nada”, remarcó. Paracetamol Riesgos, diagnósticos y confusión Sanfilippo también mencionó que hubo intentos previos de desacreditar el uso de Tylenol, la marca más conocida de paracetamol en Estados Unidos, en medio de episodios de adulteración de frascos ocurridos décadas atrás. “Es la segunda vez que Tylenol es atacado, pero en este caso se lo vincula sin fundamentos con el autismo y el Alzheimer”, explicó. El neurólogo subrayó, además, que los diagnósticos de autismo han crecido en los últimos años, aunque en muchos casos se trata de hiperdiagnósticos. “Hay muchísimos trastornos de la personalidad que no tienen nada que ver con el autismo y, sin embargo, se los engloba en el espectro autista”, indicó. Por ello, insistió en la necesidad de diferenciar las distintas patologías para evitar confusiones y ofrecer abordajes terapéuticos adecuados. “No existe evidencia científica que vincule paracetamol y autismo”, advirtió neurólogo Un debate abierto La controversia reabrió la discusión sobre el aumento de diagnósticos de TEA a nivel mundial y la responsabilidad de los líderes políticos al referirse a temas sensibles de salud pública. “Para decir algo tan importante hay que contar con una base científica sólida”, advirtió Sanfilippo, al remarcar la importancia de evitar que declaraciones sin evidencia generen alarma social.
Ver noticia original