28/09/2025 18:59
28/09/2025 18:59
28/09/2025 18:58
28/09/2025 18:58
28/09/2025 18:57
28/09/2025 18:55
28/09/2025 18:55
28/09/2025 18:54
28/09/2025 18:54
28/09/2025 18:54
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 28/09/2025 16:45
En medio de los cruces con el presidente Javier Milei, algunos gobernadores aseguraron estar dispuestos a dialogar, aunque renovaron sus reclamos por recortes en el Presupuesto, el funcionamiento de la macroeconomía y la baja del consumo. Sin embargo, parte de ellos desestimaron la posibilidad de que se den avances significativos hasta las elecciones de octubre. El malestar con los mandatarios provinciales creció a lo largo del año y ahora el Ejecutivo muestra señales para volver a tender puentes, principalmente mediante la intervención del flamante ministro del Interior Lisandro Catalán. Semanas atrás, el Senado rechazó el veto presidencial al proyecto de distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), en lo que representó otro revés para el Gobierno en materia legislativa. A su vez, la presentación del Presupuesto 2026 representa otro punto de polémica con los gobernadores. Reclamos y negociaciones El gobernador de la provincia de Jujuy, Carlos Sadir, señaló que hasta el momento el Presidente no se comunicó con él y estimó: “A mí no me llamaron y hasta las elecciones, probablemente no creo que ocurra”. En diálogo con la prensa en un evento con eje en financiamiento para pymes, al referirse al presunto pedido de Estados Unidos respecto de recomponer relaciones con las provincias, Sadir manifestó: “Me parece que amerita que luego de las elecciones haya una convocatoria en general para ver cómo seguimos”. “Hasta acá, el intento que hizo el Gobierno (de entablar diálogo) fue nombrar a Catalán como ministro, quien está recorriendo algunas provincias. Más allá de eso, no hay otra opción”, opinó. “Nosotros hemos insistido con la ley de ATN porque lo que buscamos es quitarle la discrecionalidad. Además, son recursos que ya están, son recursos que también son de las provincias y lo que pedimos es eso, que directamente se automatice su distribución”, consideró el jujeño. Por su parte, Gustavo Sáenz, gobernador de la provincia de Salta, expresó: “En Argentina, un día estamos de una forma, otro día de otra, y vivimos de sobresalto en sobresalto. La única forma de poder estar tranquilo es establecer cuáles son las prioridades, independientemente de las ideologías. Las convicciones son legítimas y todos deben tenerla, pero hay necesidades que son de todos los argentinos”. Sáenz insistió, de esa manera, en que dialogará “cuando sea necesario para los argentinos” y subrayó: “No importan las elecciones”. “Creo que el error más grande fue el de la soberbia”, criticó. El eje de discusión En el encuentro organizado por la Red Iberoamericana de Garantías (Regar), el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la provincia de Río Negro, también cuestionó a Milei por “un Gobierno muy centralista, de funcionarios que no han recorrido el país, que no conocen las realidades, que son absolutamente distintas”. “Creo que deberían saber antes de tomar medidas que afecten a todo el país”, sostuvo. Al referirse a la presentación del Presupuesto 2026, indicó: “No lo voy a calificar hasta que no se incluyan las obras que se comprometieron con los gobernadores en junio del año pasado, que nunca se hicieron. Hasta el día de hoy no las veo incorporadas en el proyecto. Y no hablo solamente de las de Salta, sino la de las todas las provincias que firmaron el Gobierno nacional con todos los gobernadores”. Deuda y macroeconomía En tanto, al exponer en el Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantías y Financiamiento PyME, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, puntualizó: “Uno de los grandes temas de Argentina es su inestabilidad macroeconómica. Todas las provincias somos convidadas de piedra. Ni emitimos moneda ni somos responsables de la fenomenal deuda que tiene el país y siempre se nos quiere hacer parecer como si fuéramos responsables del desequilibrio económico que ha sido el país”. “Mucho de lo que pueda pasar en nuestras economías regionales tiene que ver con las condiciones macroeconómicas”, analizó. El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, remarcó que “en la Argentina, solo las provincias producen”. “Por eso, queremos en cierta manera marcar que es el camino. Buscamos permanentemente herramientas para que las pequeñas y medianas empresas, que son el motor de la economía, en todos los sectores económicos, tengan la mayor cantidad de herramientas del estado, del rol que tiene que cumplir para generar desarrollo”. Al ser consultado respecto de las inversiones en la provincia, gobernador de Jujuy evaluó: “Hay. Lo que pasa es que van un poco lentas. En minería se están haciendo exploraciones, pero en el resto de las actividades hay problemas. Hoy hay baja del consumo. Hay varias empresas que están despidiendo personal, otras suspendiendo y eso, obviamente, complica la situación económica porque está en el marco de lo que está pasando en el país. Digamos que hay un parate”, afirmó Sadir.
Ver noticia original