Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Gabriel Chumpitaz: «Soy un candidato que pone la prioridad en los santafesinos y no en el color político»

    » El Ciudadano

    Fecha: 28/09/2025 13:33

    Gabriel Chumpitaz ocupa cargos legislativos desde 2015, cuando fue electo concejal de Rosario. En 2019 asumió como diputado provincial y en 2021 como diputado nacional, cargo que ocupará hasta diciembre de este año. Siempre representó al PRO, partido al que considera «desaparecido» en el interior del país. Aunque participó del armado del actual gobernador Maximiliano Pullaro, fue uno de los primeros dirigentes del PRO en adherir a las ideas de LLA. En el Congreso votó muchas veces a favor de los proyectos de Milei y algunas pocas veces en contra. Estuvo a un paso de participar del armado libertario para las elecciones del 26 de octubre, pero finalmente irá por afuera, con el sello Compromiso Federal. «Soy un candidato que pone la prioridad en los santafesinos y no en el color político», le explicó a El Ciudadano a la hora de poner sobre la mesa el valor agregado de su propuesta. Chumpitaz no duda en declarar como «desaparecido» al PRO, al menos «en el interior» y advierte que «ya no tiene potencia política para disputar absolutamente nada». A la hora de explicar sus propuestas si le tocara un nuevo período como legislador nacional, revela que su idea principal «es reducir todos los sistemas legislativos de toda la Argentina» y aclara ya tiene presentada «una alternativa de inteligencia artificial que genera propuestas mejores que la de todos los diputados al mismo tiempo». En relación a sus chances electorales, cree que lo acompañará «mucho voto liberal y rosarino». —Mucho se habló de que podías formar parte de las listas de La Libertad Avanza. Finalmente decidiste tener tu propio armado. ¿Cómo fue ese proceso? —Bueno, ante todo esta candidatura tiene que ver con representar a Santa Fe como lo vengo haciendo este último tiempo en el Congreso de la Nación. Y con un objetivo, a mediano plazo, que es transformar la ciudad de Rosario. En esos dos ejes armamos esta idea, este proyecto, que el 26 de octubre vamos a materializar compitiendo en las elecciones. Siempre con ideas liberales, defendiendo lo que hace bien el gobierno nacional, pero también marcando lo que considero no está bien, defendiendo lo que hace el gobierno provincial, pero también marcando lo que consideramos no está bien. Y eso me planta como un candidato con mucha coherencia, que pone prioridad en los santafesinos y no en el color político. Uno a través de la carrera política va evolucionando o intenta evolucionar y en ese sentido creo que nuestro crecimiento se relaciona a eso. A tener bien en claro que representamos a los santafesinos y no a una bandera política, con lo cual en mi caso no estoy con el brazo enyesado votando a favor de lo que diga una u otro conductor del gobierno. En mi caso, siempre voy a votar en favor de los santafesinos. —¿Qué es lo que hace bien y qué es lo que hace mal Milei y qué es lo que hace bien y qué es lo que hace mal Pullaro? —Bueno, el gobierno de Milei tiene dos características fundamentales, que son dos gestiones muy importantes para los argentinos: la economía y la seguridad. En términos macroeconómicos, creo que plantar como política pública o como política de estado el déficit cero, me parece importantísimo, entender que no se puede gastar más de lo que se recauda. El control inflacionario, toda la gestión macroeconómica. Ahora, obviamente, faltaría un poco más en la microeconomía. Respecto a la seguridad, obviamente deja en claro que no se puede ocupar una calle, que no se puede hacer un piquete, la baja de homicidios, la baja de delitos y demás. ¿Qué hace mal el gobierno? Justamente lo que es la plataforma de esas dos gestiones, el relacionamiento político que te da sustento para llevar adelante un plan económico, para llevar adelante un plan de seguridad. La falta de alianzas estratégicas, la falta de inteligencia colaborativa, hace que el gobierno no pueda sostener esas dos grandes políticas que son la economía y la seguridad, que creo que las viene haciendo muy bien. Respecto al gobierno provincial, creo lo que hace muy bien es la seguridad, en un relacionamiento muy pragmático, inteligente, con el gobierno nacional, para bajar toda la matriz de análisis criminal, no solo los homicidios. Eso fue una propuesta y proyección que desarrollamos con todos los equipos de Maxi Pullaro y que creo que hoy se está haciendo muy bien. Básicamente, poner la policía en la calle, control de la Penitenciaría a través de los pabellones de alto perfil y obviamente la implementación de investigaciones criminales complejas. ¿Qué es lo que hace mal? Quizás las cuestiones tributarias. Me gustaría que el gobierno provincial pueda mejorar la matriz tributaria, bajar algunos impuestos provinciales, sobre todo a los sectores productivos, que son los que generan riqueza y empleo aquí en la provincia de Santa Fe. —Vos decís que sos un candidato que no responde a estructuras y que tiene la libertad de votar en conciencia. Pero el sistema de representación busca el fortalecimiento de los partidos políticos, porque es una manera de que la democracia evolucione y no se resienta. ¿Cómo manejás esta contradicción? —Quizás me expresé mal. No tengo libertad para votar a conciencia ni lo que quiero. Yo tengo la obligación de votar en defensa de los santafesinos. —Lo dijiste bien, yo lo interpreté mal, pero aún así a veces la defensa de los santafesinos se interpreta de una manera o de otra. —Eso es cierto. Pero hay una realidad. Yo no he visto nunca a un diputado tucumano votar en contra de la caña de azúcar. No he visto nunca a un diputado mendocino votar en contra de la industria vitivinícola y no he visto nunca a un cordobés votar en contra de la industria del entretenimiento. Sin embargo, he visto a santafesinos votar en contra de la industria del biocombustible. Que si hacés una comparación de la provincia de Santa Fe con países, es el quinto productor de biocombustible. Sin embargo, hay santafesinos que votan en contra de la provincia de Santa Fe. Bueno, con esto quiero decir que para mí los partidos políticos empiezan a ser anacrónicos, empiezan a ser obsoletos y lo que realmente empieza a atraer en la política argentina y a nivel global también, a nivel mundial, son las ideas, la defensa de las ideas y las personas. Las ideas, como por ejemplo las ideas de la libertad, por eso yo defiendo las ideas de Javier Milei. Ahora, eso no significa que yo le dé un cheque en blanco y permita que haga lo que quiera. Por eso tuve votaciones que no lo acompañaron, más allá de que el 90% de mis votaciones fueron a favor del gobierno nacional. Ahora, en las que yo consideraba tenía que votar diferente, como por ejemplo la de capacidad, voté a favor de los discapacitados. Ahora, el otro gran punto son las personas. Nosotros tenemos que empezar a elegir personas y no partidos, no sellos, no coaliciones. Las personas son en definitiva las que te representan en el sistema legislativo. Una persona con experiencia, con coherencia, una persona que tenga capacitación. Bueno, eso creo que es lo que realmente hace la diferencia a la hora de discutir temas profundos como los que se discuten en el Congreso Nacional. Y lamentablemente no todos tienen una experiencia, no todos tienen una capacitación acorde, no todos tienen la coherencia para poder llevar adelante esa tarea. —¿Y qué pasa con el PRO? Porque parece tironeado de varios lugares. La vicegobernadora Scaglia lo piensa sumado a Provincias Unidas. Hay quienes lo ven, muchos, sumado a La Libertad Avanza. Y hay quienes lo ven incluso por separado. En ese tironeo, ¿se resiente, se rompe? ¿Qué pasa con el PRO? —El PRO es un partido que inició en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, creció, llegó a gobernar la provincia más importante de la Argentina, que es Buenos Aires, llegó a gobernar el país y luego se empezó a resentir, porque tenía una política o una discusión política exclusiva de los porteños. Y eso centralizó todas las discusiones y no permitió que en el interior podamos discutir lo que realmente nos interesa a los santafesinos, la producción, o el sistema productivo que genera riqueza, empleo, ya sea relacionado a la agroindustria o a cualquiera de las industrias de la provincia, y el sistema de seguridad, que son los dos grandes temas de Santa Fe. El PRO en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sigue gobernando, subsistiendo y en el interior ha desaparecido. Es un holograma básicamente, que figura en un sello de goma, pero realmente no tiene potencia política para disputar absolutamente nada. Los dirigentes del PRO en todo el país obedecen lo que le dice otro partido político, con lo cual no me parece que el PRO tenga vida propia. ¿Eso significa que yo esté en contra del PRO? No, al contrario, hay mucho de los valores que sigo manteniendo, pero entiendo que se fue desdibujando, se fue desvirtuando. El PRO perdió nitidez ideológica. En el PRO tenés pañuelos verdes y pañuelos celestes, en el PRO unos están a favor de la pistola de electrochoque y otros en contra, en el PRO tenés gente que quiere bajar la imputabilidad de los menores y otros que no. Entonces, tenés muchas idas y venidas, es muy vidrioso el sistema ideológico del PRO y bueno, terminó como terminó, un partido pequeño desdibujado, pero realmente creo que ha sido maravilloso en su momento pudiendo llevar a Mauricio Macri a la Presidencia y comenzando con el cambio que necesitaba la Argentina. —Está bien, ¿pero hoy está finalizado? —En el interior yo creo que ha finalizado, te lo dice todo el mundo, el que te dice que no ha finalizado es por alguna conveniencia personal, que quiere mostrar un sello, pero la realidad te lo marca. Nadie usa el sello del PRO en una elección. Nadie usa el sello para poder competir ahora en octubre. —Bien. ¿Y cómo es tu armado? ¿Quiénes lo integran? —Bueno, nuestra lista es variada, la segunda integrante, que es la Polaca Alejandra Latosinski, es una artista de la ciudad de Santa Fe, que ha participado ya en política, ya sacaron una muy buena cantidad de votos cuando se presentó a concejal. El tercer candidato es Federico Cutruneo, quien fue hasta hace poco tiempo inspector general de Personas Jurídicas, un abogado especialista en derecho sucesorio. La número cuatro de la lista es Claudia Giménez, una contadora, economista que proviene del liberalismo, de la Fundación Libertad. Y así un conjunto de dirigentes que integran la lista y que se suman, como Verónica Razzini, que es diputada nacional, con quien comparto el bloque Futuro y Libertad. —¿Qué tienen en común? —Bueno, lo que tenemos en común, primero, la defensa de los santafesinos. Segundo, que estamos en un proyecto que básicamente genera propuestas concretas para la provincia de Santa Fe. Si ustedes miran el resto de las listas no han llevado adelante ninguna propuesta. Uno muestra la gestión provincial, el otro muestra la cuestión ideológica para que no retorne el kirchnerismo y el kirchnerismo lo único que hace es marcar que hay que frenar a la motosierra de Milei. Pero ninguno lleva adelante propuestas como llevamos nosotros. Nosotros hemos generado una plataforma electoral, una plataforma política que nos hace diferente y que nos planta como una propuesta coherente de cara a lo que viene. —¿Cuáles son los puntos salientes? —Bueno, la propuesta número uno tiene que ver con reducir los sistemas legislativos de toda la Argentina. Ahora, alguien me puede decir, «tiene que reformar la Constitución Nacional». Bueno, han reformado la Constitución en 1994 en la Nación y han reformado la Constitución en Santa Fe. Tranquilamente, para un beneficio colectivo, que es reducir el sistema legislativo al 50% y gastar miles y miles y miles de millones menos, y esos miles de millones destinarlo, por ejemplo, a aumentar al jubilado, me parece espectacular. Segundo, lo que tiene que ver con obras puntuales de desarrollo en la ciudad de Rosario. Nosotros tenemos una obra emblemática, que es retirar la villa de emergencia que se encuentra en el triángulo de Junín, Avenida Caseros y Avenida Francia, en pleno Puerto Norte en la ciudad de Rosario. Allí nosotros creemos que hay que hacer un gran centro de desarrollo e innovación, un polo de desarrollo internacional, con seguridad, con innovación, con tecnología, obviamente con la parte inmobiliaria, para generar riqueza, para generar empleo y retirar esas personas que viven allí y darles casas sociales en otro lugar. Y además sacar esa cooperativa trucha que se encuentra ahí que hace las veces de organizador de todo lo que sucede. Después, como otro de los proyectos, nosotros queremos seguir insistiendo con algo que presentamos en el Congreso Nacional y que perdió el estado parlamentario, pero es básicamente el tema de las indemnizaciones para policías que son abatidos en enfrentamientos. Más allá de todo lo que le corresponde legalmente, una indemnización de 500.000 dólares para los policías que son asesinados en enfrentamiento o en combate. Y así otras tantas que tienen que ver para mejorar las condiciones de los jubilados, para mejorar las condiciones de los policías, de los maestros y principalmente de las empresas, que son las que generan riqueza. —¿Qué porcentaje de lo que implican las jubilaciones representa el ahorro de eliminar la mitad de las legislaturas? —Mira, hay un cálculo que tiene que ver con que las legislaturas son realmente millonarias. Lo que gastan las legislaturas provinciales es realmente escandaloso. Si a los 24 distritos le sumás los Concejos municipales de las 2.000 ciudades más importantes de la Argentina, y le sumás el Congreso Nacional. Bueno, el número es realmente astronómico. Se podría hacer realmente cualquier cosa en Argentina con eso. Ahora, ¿sirve tener un sistema legislativo como el que tenemos? Yo creo que también de a poco empieza a ser obsoleto. Los partidos políticos ya son obsoletos. Ahora, el sistema legislativo con la inteligencia artificial empieza a ser cada vez más obsoleto. No digo en un 100%, pero nosotros hemos presentado una alternativa de inteligencia artificial donde un avatar genera propuestas mejores inclusive que la de todos los diputados al mismo tiempo. Entonces, no estoy diciendo que el 100% de los diputados y los senadores van a ser avatar o que van a ser llevados adelante con inteligencia artificial. Estoy diciendo que hay un proceso de transformación de cara a lo que puede llegar a venir con la inteligencia artificial. —Decís que los partidos son obsoletos. Vos ya imaginás una democracia basada en el voto a personas, no a partidos. —Yo veo una democracia basada en ideas y personas. Quedó demostrado con el último presidente que fue electo, Javier Milei. La gente eligió como persona a un candidato disruptivo, totalmente distinto a lo que venía conociendo. Y como ideas eligió las ideas de la libertad. Y sin ninguna estructura, sin ningún aparato político arrasó las elecciones y sacó más del 50%, obviamente en el balotaje. ¿Qué quiero decir? Que toda la estructura estatal, toda la estructura política histórica de bajar combustible, básicamente recursos a la ciudadanía más necesitada ha quedado obsoleto. Ya la ciudadanía no quiere ser arriada como vaca y recibir un bolsón, ya no quiere que le regalen la heladera y quiere defender sus ideas y eso me parece espectacular. —Siempre tu obsesión política fue Rosario. ¿Crees que esta elección es un peldaño para lo que va a ser la candidatura a intendente del 2027? —Es un escalón más de cara a nuestro proyecto, que es transformar la ciudad de Rosario. Yo no quiero plantear esto como una candidatura a intendente, porque eso es un capricho individual. Quien te dice que nació para ser intendente, que nació para ser gobernador, que nació para ser presidente, es un mezquino y un caprichoso. Que solo le importan sus objetivos. Yo creo que el gran objetivo nuestro colectivo tiene que ser transformar a Rosario en la mejor ciudad de la República Argentina. Si nosotros entendemos que el objetivo es ese, es posible o es probable que nos vaya muy bien, porque tenemos todos los recursos económicos y tenemos todos los recursos humanos para que Rosario logre ese objetivo. Ahora, esta candidatura tiene que ver con varias cosas. Tiene que ver con plantear nuestras ideas, con discutir, por eso estamos pidiendo y exigiendo un debate para discutir ideas, no discutir personas, para discutir proyectos, para discutir el futuro, en definitiva de Rosario y de la provincia de Santa Fe. Y esto se relaciona con el análisis geopolítico que necesita la Argentina de cara al futuro. Con esto quiero decir: en la Argentina se debate cuáles son los segmentos económicos que tiene que explotar o mejorar. Y en definitiva son tres, lo que tiene que ver con energías, tanto convencionales como las energías renovables, estamos hablando petróleo básicamente y gas. Estamos hablando de minería y estamos hablando de la agroindustria, que nos toca muy de cerca en nuestra región. Ahora, a partir de esos tres segmentos económicos es de donde nosotros tenemos que generar toda la industria y todos los proveedores para que puedan generar empleo y generar riqueza. El problema que tenemos es que en Argentina queremos hacer todo, equivocadamente, y creemos que porque discursivamente defendemos la industria nacional nos va a ir mejor. Y en definitiva, la industria nacional no se defiende discursivamente, se defiende justamente cobrando menos impuestos, generando una buena reforma laboral para que un empresario quiera contratar a una persona y de esa manera tener más empleo. Si yo genero una reforma tributaria y una reforma laboral, seguramente voy a tener mayor cantidad de personas en el sistema formal. Si tengo mayor cantidad de personas y aportantes al sistema formal, voy a mejorar el sistema previsional. Que además de aumentarla a nuestros abuelos, vas a mejorar ostensiblemente la matriz dentro del presupuesto nacional, porque el sistema previsional es más del 50% del presupuesto nacional, con lo cual nosotros a veces no imaginamos todo lo que vamos a hacer a partir de una reforma laboral y tributaria en beneficio de generar más riqueza, generar más empleo y obviamente mejorar el salario de los jubilados. —¿Cuántos votos necesitás para entrar al Congreso? —Aproximadamente, entre 90 y 100.000 votos. El fuerte estaría acá en el Rosario, obviamente. Yo creo que nos va a ir muy bien, el 26 de octubre vamos a renovar esta banca. —¿Y cómo imaginás el resto? —Yo creo que las listas que más votos van a sacar van a ser la del kirchnerismo, la que representa a la provincia de Santa Fe, la de Maxi Pullaro, y lejos va a estar La Libertad Avanza. No lo veo competitivo. —¿Por los referentes? —Por muchas cuestiones, una sumatoria de cosas que hacen que no va a ser competitivo. Pero veo mucho voto liberal acompañándonos a nosotros, veo mucho voto rosarino acompañándonos a nosotros. Veo a las fuerzas de seguridad, policiales y penitenciarias acompañándonos a nosotros, hace muchos años que vengo trabajando por ellos, defendiéndolos. Veo a los bomberos votando por nosotros. Veo a los empresarios, a los emprendedores, a los jóvenes que se referencian con su primer emprendimiento, como en oportunidad me tocó hacer a mí. Veo a los deportistas que se referencian también en una persona que hizo deporte toda la vida: fui deportista amateur, fui deportista profesional. Y veo principalmente al ciudadano de bien, coherente, que busca ideas y que busca personas, que nos va a acompañar. Hay una experiencia, hay sustancia y hay básicamente mucha determinación para lograr esta cantidad de votos que esperamos. Así que confío muchísimo en que nos va a ir muy bien y vamos a hacer un batacazo, me parece.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por