28/09/2025 14:23
28/09/2025 14:22
28/09/2025 14:22
28/09/2025 14:17
28/09/2025 14:15
28/09/2025 14:14
28/09/2025 14:14
28/09/2025 14:14
28/09/2025 14:13
28/09/2025 14:13
Parana » Informe Digital
Fecha: 28/09/2025 13:02
MENDOZA.- Es un avance clave para controlar la comercialización ilegal de ganado, recuperar animales sueltos en la vía pública y apuntalar la producción en una zona estratégica: el sur provincial. Se concretó la puesta en marcha de un corral del Estado —una suerte de “playa de secuestro de autos”— que permitirá resguardar los ejemplares en litigio, en situación irregular o que se hayan escapado. El beneficio, reclamado durante años, llega con mayor fuerza para los productores de General Alvear, comuna mendocina que limita con La Pampa, que hasta ahora debían recorrer cientos de kilómetros para recuperarlos, con costos muy elevados. “Es el lugar donde un animal que está en un litigio o situación compleja está resguardado. Es muy importante por las distancias, al tener un nuevo corral del Estado en el sur, que es tan grande, es un gran beneficio para los productores, porque tenían que hacer cientos de kilómetros. Se traduce en una baja de costo considerable para los productores locales, porque son menos kilómetros de traslados”, contó a LA NACION Andrés Vavrik, empresario pyme, productor ganadero y delegado del Ministerio de la Producción en el sur mendocino, quien puso como ejemplo lo que suele suceder en la región. “Antes había que hacer más de 100 kilómetros, hasta San Rafael, para recuperar el animal. Por caso, un secuestro en el límite con La Pampa, a 100 kilómetros de Alvear, implicaba ir a reclamar luego al corral de San Rafael, por lo que en flete había que pagar por 200 kilómetros para recuperar el animal”, graficó el dirigente. Así, la Dirección de Ganadería, dependiente de Producción, concretó el reclamo histórico de los productores del sur mendocino mediante un esquema de trabajo público-privado. El nuevo espacio reducirá costos y simplificará los traslados de animales, que hasta ahora debían llevarse a Colonia Helena, en San Rafael, a más de 100 kilómetros, con los gastos y riesgos que eso implicaba, indicaron desde el Gobierno provincial. “Es como la playa de secuestro de la policía para los autos. Es lo mismo, pero para el ganado vacuno, porcino y aviar. Es un corral que sirve, por ejemplo, en el caso de un caballo que anda en la calle, que se le escapó al dueño, para sea llevado por la policía. Es por un tema de bienestar animal: se lo guarda, se lo atiende sanitariamente, se le da de comer. Cuando aparece el dueño, tiene que pagar la multa correspondiente, y los gastos de la estadía, que es limitada. Si no se cumple, el animal pasa a remate”, comentó Vavrik, quien puso otro ejemplo concreto. “Si una jaula de novillo robada en La Pampa, pasa por el sur, lo detiene la policía rural, se constata que no tiene el Documento de Tránsito Electrónico (DTE) para ganado y no coinciden las marcas en su cuerpo, o cualquier otro problema, se lleva al corral del estado. Se inicia la investigación, y si es un robo, cuando llega el dueño se los lleva, tras pagar la estadía”, completó el productor. “Era un reclamo histórico de General Alvear. Hoy contamos con un corral de muy buena calidad gracias a la inversión privada, lo que representa una solución concreta para los ganaderos. Sumado a la mejora en la conectividad de la zona, creemos que estamos en el camino correcto”, señaló. “Es sumamente importante, porque antes cualquier traslado implicaba recorrer 100 kilómetros, con el riesgo de daños en los alambrados, animales en la ruta y costos elevados para los productores. Este corral permitirá controlar mejor esas situaciones. La Policía Rural traerá aquí los animales que se encuentren sueltos en la vía pública, aplicando las sanciones correspondientes. No se busca perjudicar a nadie, sino resguardar la seguridad y la vida humana”. El inversor privado que llevó adelante la construcción, el joven alvearense Santiago Stella, recordó la ubicación del predio y la importancia de la vigilancia de la producción. “Está en calle E, en la zona de El Juncalito, a mil metros de la ruta 143 norte, detrás del barrio Agrario. Era una necesidad que tenía Alvear, porque no contar con un corral del Estado generaba grandes complicaciones y costos. Ahora se podrán resolver aquí los traslados y controles de hacienda de la zona”, ponderó el productor. Esto facilita el accionar de la Policía Rural, de la Dirección de Ganadería y de la Justicia, evitando traslados costosos y mejorando la competitividad del sector, dijeron “Es un logro muy importante. Durante años se reclamó la instalación de este corral y hoy se concreta gracias al trabajo conjunto. Esto facilita el accionar de la Policía Rural, de la Dirección de Ganadería y de la Justicia, evitando traslados costosos y mejorando la competitividad del sector. Este es un ejemplo de cómo el sector público escucha al privado y se van resolviendo las demandas”, indicó el dirigente. Desde el Gobierno local aseguraron que la inauguración del corral del estado representa un avance clave para mejorar la competitividad, la seguridad y el trabajo de los productores ganaderos del sur mendocino, y marca un nuevo paso para la actividad, pionera en la economía provincial, que busca expandirse tras una década de altibajos, más allá de la integración entre el área de secano y el área bajo riego. Mendoza tiene en promedio un stock total de animales que supera los 1,3 millones de cabezas, compuesto principalmente por caprinos y bovinos, en un 48% y 32%, respectivamente. En menor medida, está integrado por ovinos, equinos y porcinos. En la provincia cuyana hay más de 9 millones de hectáreas aptas para la actividad ganadera, de las cuales 450.000 se encuentran irrigadas. El 33% de los terrenos corresponde al centro y norte, mientras que el 66% se encuentran en el sur mendocino, que concentra la mayor parte de la actividad.
Ver noticia original