27/09/2025 18:04
27/09/2025 17:59
27/09/2025 17:58
27/09/2025 17:58
27/09/2025 17:58
27/09/2025 17:57
27/09/2025 17:57
27/09/2025 17:57
27/09/2025 17:57
27/09/2025 17:55
» Radiosudamericana
Fecha: 27/09/2025 13:38
Sábado 27 de Septiembre de 2025 - Actualizada a las: 11:07hs. del 27-09-2025 SALUD El ginecólogo y obstetra correntino Dr. Daniel Aguirre, en diálogo con www.radiosudamericana.com, llevó tranquilidad a las embarazadas tras las declaraciones del presidente norteamericano Donald Trump y que vincularon al paracetamol con trastornos del espectro autista. Destacó que es uno de los fármacos más seguros en la gestación y explicó cómo actúa el organismo para evitar efectos en el bebé. El debate generado tras la afirmación del presidente de Estados Unidos Donald Trump respecto de un supuesto vínculo entre el uso de paracetamol en las primeras etapas del embarazo y el desarrollo de trastornos del espectro autista (TEA), el cual fue respondido y rechazado por entidades médicas y científicas del mundo lo mismo que por expertos de manera individual. En las últimas horas, se sumó la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) con un documento en el que aclaró que no existen pruebas científicas sólidas que relacionen el analigésico con esa condición del neurodesarrollo. Además, para una bajada local, el ginecólogo y obstetra Daniel Aguirre dialogó con www.radiosudamericana.com y desmintió la supuesta relación entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y el autismo. “No hay ninguna evidencia, evidencia cero. Es todo lo contrario a lo que se dijo: el paracetamol es uno de los antiinflamatorios más seguros, si no el más seguro, que se puede usar en el embarazo”, subrayó. El médico recordó que existen investigaciones internacionales de gran escala: “Hay estudios poblacionales enormes, con más de dos millones de embarazadas expuestas al paracetamol, que demostraron que no existe ninguna asociación con autismo ni con otras patologías neurológicas”. Cómo actúa en el organismo Aguirre explicó que el paracetamol es un fármaco que se metaboliza en el hígado de la madre. “El hígado lo procesa, lo transforma en metabolitos que luego se eliminan. Estos compuestos, aunque pueden atravesar la placenta, lo hacen en forma no activa, es decir, sin capacidad de generar daño”. El especialista aclaró que la placenta funciona como una barrera biológica que reduce aún más el efecto de cualquier sustancia que pudiera llegar al bebé: “Aunque pequeñas cantidades llegan al feto, lo hacen desactivadas. Es decir, el bebé no recibe el medicamento en la forma en la que actúa sobre la madre. Esa es la gran tranquilidad: los efectos terapéuticos son para la madre, no para el niño por nacer”. Fiebre vs. medicación El ginecólogo destacó que el verdadero riesgo es la fiebre alta, sobre todo en los primeros meses de gestación: “La fiebre en el primer trimestre, mucho más antes de las ocho semanas, puede provocar malformaciones o complicaciones graves. Por eso siempre recomendamos bajarla, y el paracetamol es la droga indicada y segura”. Seguro en todas las etapas del embarazo Consultado sobre posibles diferencias según el trimestre, el profesional dijo: “A dosis habituales, no hay diferencia entre tomarlo en el primero, segundo o tercer trimestre. El paracetamol sigue siendo seguro en todas las etapas”. Riesgos reales: automedicación Aguirre sostuvo que el problema no es el paracetamol usado correctamente, sino la automedicación: “El peligro aparece cuando se toman medicamentos sin control, en dosis excesivas o sin indicación médica. Eso puede generar gastritis, problemas de coagulación o efectos adversos en la madre. Por eso, siempre hay que consultar al obstetra”. Otros fármacos y su uso específico El especialista también hizo referencia a otros medicamentos que, usados correctamente, son beneficiosos: “La aspirina en bajas dosis, indicada antes de las 16 semanas, reduce las probabilidades de hipertensión en el embarazo. No es lo mismo usarla por dolor que recetarla como prevención, y esa decisión siempre debe ser médica”. Además, pidió no dejarse llevar por rumores, ni por declaraciones sin sustento: “Se ha demonizado al paracetamol por opiniones de personas que no son especialistas. La ciencia es clara: el paracetamol es seguro, está recomendado y no existe evidencia que lo vincule al autismo”. Por este motivo, sugirió: “Ante cualquier duda, la consulta con el obstetra es la única fuente confiable. Eso garantiza seguridad tanto para la madre como para el bebé”. CONTACTO Dr. Daniel Aguirre: médico ginecólogo y obstetra I Catamarca 340 - Maternitas, ciudad de Corrientes I Turnos: 3794 606316
Ver noticia original