27/09/2025 09:37
27/09/2025 09:36
27/09/2025 09:33
27/09/2025 09:32
27/09/2025 09:32
27/09/2025 09:31
27/09/2025 09:31
27/09/2025 09:31
27/09/2025 09:30
27/09/2025 09:30
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 27/09/2025 07:53
En diálogo con Despertar Entrerriano, Germán Menoni, profesor en Zeus Calistenia, habló sobre la disciplina que practica desde hace una década, el momento que atraviesa en Concordia y cuáles son los principales beneficios para el cuerpo. Menoni contó que su vínculo con esta práctica comenzó en Rosario: “Arranqué hace 10 años aproximadamente, hacia gimnasio pero de manera intermitente. Un día fui a un parque y había una barra, dije ‘¿Qué es lo que puedo hacer acá?’. Me colgué y empecé a hacer dominadas, veía gente haciendo flexiones e iba buscando copiar veía, después empecé a investigar” recordó German sobre sus inicios, explicando que “veía cosas que para mí en ese tiempo eran imposibles de lograr”: “No entendía cómo, tampoco había tutoriales o guías. Fui experimentando básicamente un poco a prueba y error. El inicio mucho error que a veces trae lesiones”. Con el tiempo, ese interés inicial se transformó en vocación de enseñanza: “Lo que me gusta es transmitir a las personas que ellos también pueden. A veces ven que es algo muy complejo, pero si lo partimos en progresiones, todos pueden llegar a lograrlo. Con un leve empujón y un poco de confianza, logran alcanzar objetivos que pensaban que era complicado”. Sobre los aspectos fundamentales para empezar, German destacó “la paciencia y la constancia” y el rol del entrenador para evitar frustraciones: “La constancia se logra depositando un poco el poder en quien te guía, que te va mostrando las progresiones para no saltearlas. Saltar pasos hace que te estanques y termines tirando la toalla”. En Zeus Calistenia los entrenamientos se adaptan al nivel y objetivo de cada alumno: “Tenemos chicos desde 10, 11 años hasta personas mayores. Dividimos los ejercicios en patrones básicos y después individualizamos según fuerza, destreza y metas. Para los más avanzados buscamos perfeccionar técnicas específicas”. Respecto al impacto físico y mental, el profesor explicó: “Principalmente fuerza, control y resistencia, pero sobre todo la parte mental: poder controlar tu propio cuerpo y lograr cosas que parecen imposibles. A diferencia del gimnasio tradicional, acá no es la máquina la que determina el movimiento, sino vos. Eso te da coordinación, disciplina y una realización mayor, porque no es solo el cuerpo: es la cabeza y el alma”. Menoni señaló y analizó porque en los últimos años la calistenia aumentó su popularidad en Concordia: “La gente busca algo diferente y también un sentido de comunidad. Si vas a un lugar y estás solo, es probable que termines dejando. En cambio, si tenés un grupo que te apoya y un coach que te acompaña, te quedás. También los videos que se viralizan muestran cosas complejas y atractivas, y eso motiva a probar”. La disciplina también evolucionó y se diversificó: “Está la parte de acondicionamiento físico para la salud, la deportiva con freestyle, que combina giros y posturas estáticas, y el street lifting, que son ejercicios básicos con peso, como dominadas o fondos”. En cuanto a competencias, Menoni explicó que la mayoría son fuera de la ciudad y que en su momento organizó eventos locales para que sus alumnos pudieran vivir esa experiencia: “Muchos chicos no tienen la posibilidad de viajar, así que decidí traer la competencia acá. Es mucho trabajo, pero me gusta que salga todo bien. Ahora hago competencias internas para foguearlos, que sientan esa energía y vean que ellos también pueden. No se trata de competir contra el otro, sino contra uno mismo”. Para mantener la motivación de sus alumnos, Germán trabaja en desbloquear las trabas mentales: “A veces los alumnos se ponen su propio freno. Vos ves que tienen las cualidades, entonces los empujás un poquito, los acompañás, les transmitís seguridad para que avancen”. Por último, dejó un consejo para quienes quieran iniciarse: “Pueden arrancar en cualquier lugar: plaza, casa, gimnasio. Mi consejo es que lo hagan, experimenten con su cuerpo y no se comparen con los demás. Cada uno tiene un punto de partida distinto y evoluciona a su ritmo”. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original