27/09/2025 07:40
27/09/2025 07:39
27/09/2025 07:38
27/09/2025 07:36
27/09/2025 07:35
27/09/2025 07:32
27/09/2025 07:32
27/09/2025 07:31
27/09/2025 07:31
27/09/2025 07:31
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 27/09/2025 04:32
Este año se esperan más de 1.000 asistentes al Foro Volvió el interés de inversores locales y extranjeros por los proyecto vinculados a la tecnología de alto impacto, con IA a la cabeza. Pero no sólo ese segmento: también se suman con vigor energía, minería y agro. Siempre con la aclaración de que se trata de la Argentina y, por lo tanto, los cuidados son mayores por el track record negativo de país, inversores con “pie de plomo” se muestran entusiasmados con las mejoras macro y siempre atentos a la inventiva y la cintura para operar en escenarios complejos de los emprendedores locales. Todo en contexto que se refuerza con la novedad del contundente respaldo del gobierno de Donald Trump a Javier Milei. Con ese “efecto Trump” como macro se realizará la semana que viene el Foro Argentino de Inversiones 2025 que organizan la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI). Será el 30 de septiembre en el Palacio Libertad. Mariano Mayer, presidente de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap) y socio de Newtopia El Foro reunirá a los principales referentes del ecosistema de capital privado, venture capital y grandes inversiones, con el objetivo de profundizar en las oportunidades que ofrece la Argentina en el contexto actual. “Se hará foco en el rol del sector privado como motor de expansión de la capacidad productiva y construcción de un modelo de desarrollo sostenido a partir de la inversión”, resumieron los organizadores. Los sectores de inteligencia artificial, agroindustria, minería y tecnología se posicionan como los principales focos de este interés, mientras que la llegada de empresas como Revolut, Nubank y Decathlon refleja el comienzo de lo que podría ser un cambio de tendencia en el mercado argentino. El impacto del apoyo estadounidense es percibido como un hecho sin precedentes en la historia reciente del país. Una imagen del Foro del año pasado Mariano Mayer, presidente de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap) y socio de Newtopia, destacó que ese gesto contribuirá a fortalecer la confianza, un proceso que “se construye con señales de ese tipo y reglas de juego claras”. “Más allá del efecto en el corto plazo, lo importante es ganar confianza. Estos gestos ayudan porque muchos de los inversores están en EEUU, y los de otras regiones miran la visión que tiene Estados Unidos sobre Argentina. Esa relación ayuda y lo vimos reflejado en todas las conversaciones de estos días con inversores del exterior”, agregó en diálogo con Infobae. Ariel Arrieta, General Partner en NXTP VC, consideró “una señal clarísima para los inversores”. Además, destacó que este tipo de gestos simbólicos solo se han visto en situaciones de crisis excepcionales. Para Arrieta, la reacción positiva de los mercados y la comunidad inversora internacional responde a la percepción de que Argentina está respaldada y cuenta con herramientas para afrontar sus desafíos internos. Ariel Arrieta, de NXTP — ¿Por qué Argentina vuelve a ser atractiva para los inversores de tecnología y grandes compañías? — Arrieta: Éramos un país que generaba talento que se usaba para startups de oportunidades globales, pero no éramos un mercado de destino. Lo que está cambiando es que el país se vuelve un mercado atractivo para el consumidor final y para las empresas de tecnología que antes iban primero a Brasil y después a México. Argentina recuperó ese lugar. — ¿Cuáles son los factores detrás de este cambio? — Arrieta: Se percibe estabilidad en las reglas de juego, una apertura al mercado. El tipo de cambio hace que los clientes sean más atractivos, también su valor y los revenues futuros. Hay un poco más de certidumbre de largo plazo y que esos ingresos que se conseguirán se van a poder sacar del país. Hay expectativa de catch up: cuando se compara Argentina con España, la población es similar, pero el PBI español es casi el triple. Tenemos potencial para duplicar ese PBI si hacemos las cosas bien. La expectativa de que Argentina crezca rápido y se acerque a esa capacidad, esa posibilidad de revalorizarse, es lo que miran mucho los inversores. — Mayer: Históricamente el país era más una fuente de talento, pero no tanto como mercado. De a poco empiezan a vernos otra vez como un mercado interesante y sofisticado. Hace poco, hablando con emprendedores chilenos, me decían que antes, en sus roadshows, solían esconder lo que tenían en Argentina. Ahora les preguntan: ‘¿Y en Argentina tienen algo?’. IA, nuevo foco de interés de los inversores que mira a la Argentina (Imagen Ilustrativa Infobae) — Arrieta: A los emprendedores argentinos les costaba el doble atraer inversores porque no valía lo mismo un dólar generado acá que en otros países; además de las dudas por restricciones cambiarias y macroeconómicas. Ahora, empiezan a verse señales de interés también fuera del mundo tech. — ¿Qué ven, sobre todo en private equity? — Mayer: En los fondos que operan en Arcap y los nuevos que se suman vemos mucho movimiento en proyectos de energía, minería, agro, real estate, retail… Empieza a haber más interés, consultas y hay proyectos que van saliendo. Por eso varios paneles del foro van a abordar esos sectores. Arcap reúne a más de 90 fondos e inversores de todos los tamaños que en los últimos años impulsaron inversiones en más de 1.300 startups locales por más de USD 2.500 millones, una cifra que los organizadores del evento creen que podría saltar un 30% el año próximo. En ese tiempo se realizaron 61 “exits”, o venta de empresas. La edición 2024 contó con más de 1.000 asistentes y consolidó al Foro como un espacio clave para el diálogo entre fondos, inversores, empresas y sector público. Para 2025, se espera la participación de destacados referentes locales y regionales, fondos de venture capital, family offices, corporaciones e instituciones públicas. Entre los oradores confirmados se encuentran Miguel Galuccio (Vista), Horacio Marín (YPF), Martín Varsavsky, Manuel Antelo, Gastón Taratuta (Aleph), Nicolás Szekasy (Kaszek), Damián Scokin (Despegar), Pierpaolo Barbieri (Ualá), Patrick Arippol (Alexia Ventures), Carlos Moreno (IFC) y Sebastián Popik (Aqua Capital), entre otros.
Ver noticia original