Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Desaparición de la familia Gill: un pedido a la NASA para esclarecer el caso

    Parana » Litoral FM

    Fecha: 27/09/2025 03:08

    A 23 años de la desaparición de Rubén Gill, su esposa Norma Gallego y sus cuatro hijos en una estancia de Entre Ríos, la causa sigue sin resolverse. Ahora, el abogado querellante Marcos Rodríguez Allende impulsa una medida inédita: solicitar a la NASA imágenes satelitales históricas que podrían aportar datos clave. Han pasado más de dos décadas desde que se vio por última vez a la familia Gill, y todavía no hay respuestas claras. El domingo 13 de enero de 2002, Rubén José Gill (56), su esposa Norma Margarita Gallego (26) y sus cuatro hijos —María Ofelia (12), Osvaldo José (9), Sofía Margarita (6) y Carlos Daniel (3)— asistieron a un velorio en la ciudad de Viale. Al caer la tarde, una vecina los llevó en auto hasta la tranquera de la estancia La Candelaria, donde vivían. Desde entonces, el rastro de los seis se perdió para siempre. El caso, que estremeció a Entre Ríos y al país entero, nunca pudo esclarecerse. En diálogo con FM Litoral, en el programa Punto de Partida, el abogado querellante Marcos Rodríguez Allende repasó las irregularidades de la investigación y reveló una novedad inédita: la posibilidad de recurrir a la NASA para obtener imágenes satelitales históricas del campo donde residía la familia. Un inicio con errores que marcaron la causa La investigación comenzó tarde y mal. El juez interviniente recién tomó contacto con el expediente en abril de 2002, varios meses después de la desaparición. El primer allanamiento en la vivienda de los Gill se realizó sin personal especializado, sin peritos, y con detalles insólitos: los policías revisaron superficialmente el predio y luego compartieron un asado con el dueño del campo. “Si desde un primer momento se hubiese investigado como un homicidio, hoy el escenario sería distinto”, sostuvo Rodríguez Allende. En lugar de enfocarse en la hipótesis de un crimen, la causa quedó caratulada como “averiguación de paradero”, lo que dispersó los esfuerzos en múltiples versiones: supuestos avistamientos de la familia en Santa Fe, Corrientes e incluso en el extranjero. Ninguno de esos testimonios resultó confiable. El compromiso del juez Acosta Durante una década, el juez Eduardo Acosta fue quien más avanzó en la causa. Convencido de la hipótesis de un homicidio múltiple en el establecimiento rural, ordenó excavaciones, seguimientos y nuevas pericias. En muchos casos, incluso, financió de su propio bolsillo los gastos que el Estado no cubría. Su compromiso lo mantuvo cerca de la madre de Norma Gallego y de sus hermanas, quienes aún reclaman verdad y justicia. “Este caso merece respuestas, no sólo para la familia, sino también para la sociedad”, expresó Rodríguez Allende. Una mirada hacia el espacio La novedad más relevante de la entrevista radica en la posibilidad de utilizar tecnología satelital para revisar movimientos de tierra en La Candelaria. Argentina cuenta con imágenes de este tipo recién a partir de 2007, pero la NASA conserva registros anteriores que podrían ser determinantes. “La prueba puede ser algo muy importante. La NASA tiene un sistema para detectar cambios en el terreno, lo que nos permitiría comparar qué pasó antes y después de la desaparición”, explicó el abogado. El procedimiento, sin embargo, no es sencillo. Para acceder a esa información se necesita una gestión diplomática: el juez debe emitir un oficio que pase por el Ministerio de Justicia de la Nación, Cancillería, la Embajada de Estados Unidos y finalmente llegue al organismo espacial norteamericano. Rodríguez Allende adelantó que ya dialogó con el juez de garantías de Nogoyá y que se están dando los primeros pasos para concretar este pedido. Un misterio que no se apaga Veintitrés años después, la desaparición de la familia Gill sigue siendo uno de los grandes enigmas de la historia policial argentina. Se trata de seis personas —cuatro de ellas niños— que se esfumaron sin dejar rastro en medio de la campaña entrerriana. La posibilidad de recurrir a la ciencia espacial para intentar desentrañar lo ocurrido abre una puerta inédita. Quizás, la respuesta que no se encontró en los campos de Entre Ríos pueda llegar desde el cielo. Fuente: FM Litoral

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por