Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El dólar oficial sigue en ascenso: ¿cómo afectará a la economía argentina?

    » Misioneslider

    Fecha: 27/09/2025 01:47

    El reciente restablecimiento de una medida polémica por parte del Gobierno argentino ha generado revuelo en los mercados financieros y en la City porteña. La decisión de frenar la posibilidad de que los compradores de dólar oficial operen simultáneamente con los dólares financieros, como el MEP, busca evitar la práctica del "rulo" y proteger las reservas del país. Sin embargo, esta medida podría ampliar la brecha entre las distintas referencias de cambio y generar más incertidumbre en el mercado. El "rulo" es una operación que aprovecha las diferencias de precios entre el dólar oficial y el dólar financiero para obtener ganancias mediante transacciones especulativas. Antes de la medida, la brecha entre el dólar oficial y el MEP era mínima, pero al realizarse en grandes volúmenes, se generaban importantes ganancias. Tras la implementación de la medida, los precios de los dólares financieros aumentaron cerca del 3%, lo que llevó a una ampliación de la brecha cambiaria. Economistas consultados por iProfesional coinciden en que esta medida tiene como objetivo terminar con el "rulo" y evitar una mayor salida de reservas. En un momento en el que las liquidaciones por exportaciones alcanzaron su máximo, el Gobierno busca controlar la especulación con el precio del dólar y mantener un mayor colchón de reservas para enfrentar posibles turbulencias económicas. A pesar de las críticas y de la ampliación de la brecha cambiaria, algunos economistas ven con buenos ojos esta medida como una forma de proteger los dólares que ingresan al mercado oficial. El Banco Central busca evitar que los exportadores se dolaricen nuevamente a través de operaciones en el mercado financiero, lo que podría generar presión sobre la brecha cambiaria y el tipo de cambio. El Tesoro argentino ha ofrecido a las empresas bonos dólar link como una forma de compensar las restricciones cambiarias y proporcionar un instrumento de cobertura ligado al tipo de cambio. Sin embargo, algunos expertos creen que mantener el cepo cambiario no es la mejor estrategia y abogan por una mayor liberación del mercado cambiario. En conclusión, la reinstauración de esta medida polémica por parte del Gobierno argentino ha generado controversia en los mercados financieros y en la City porteña. Si bien busca frenar la especulación con el precio del dólar y proteger las reservas del país, también podría ampliar la brecha cambiaria y generar más incertidumbre en el mercado. Los próximos días serán clave para evaluar el impacto de esta medida en la economía argentina y en la estabilidad financiera del país. En el mundo financiero, cada decisión tomada por el Gobierno o el Banco Central puede tener un impacto significativo en la economía del país. Recientemente, la reincorporación de la restricción cruzada en el mercado cambiario argentino ha generado un debate sobre sus posibles consecuencias y su efecto en el precio del dólar. Impacto en el precio del dólar La medida implementada por el Banco Central ha tenido repercusiones inmediatas en el mercado. Mientras que los billetes financieros experimentaron una suba del 3%, el valor del dólar oficial sufrió una leve baja de $5. En los mercados de opciones y futuros del Matba-Rofex, las negociaciones para el dólar mayorista en los próximos meses disminuyeron hasta 24 pesos, dependiendo del período operado. Esta fluctuación ha generado incertidumbre entre los inversores y analistas. Opiniones de expertos Pablo Lazatti, CEO de Insider Finance, estima que la cotización del dólar oficial minorista podría ubicarse en un rango de $1.275 a $1.350 en los próximos días debido a la liquidación de divisas del campo. Por su parte, Federico Machado, economista de Economía Open, señala que la reintroducción de la restricción cruzada limita el arbitraje entre el dólar oficial y el dólar MEP, lo que podría provocar una brecha cambiaria y efectos negativos asociados al cepo cambiario. Nahuel Bernues, CFA y asesor financiero, destaca la intención del Gobierno de evitar perturbaciones en el mercado cambiario, pero advierte que esta medida puede despertar antiguos problemas. Según Bernues, es difícil prever el impacto exacto en los mercados, especialmente sin conocer aún los resultados de la liquidación del agro. Sin embargo, es probable que la normativa genere una brecha más marcada entre el dólar oficial y el dólar MEP. Conclusiones En resumen, la reincorporación de la restricción cruzada en el mercado cambiario argentino ha generado reacciones mixtas entre los expertos. Mientras algunos anticipan una mayor volatilidad en el precio del dólar y una brecha cambiaria más pronunciada, otros ven esta medida como un intento del Gobierno de mantener la estabilidad en el mercado. La incertidumbre prevalece en cuanto a las consecuencias a largo plazo de esta decisión y su efecto en la economía del país. En definitiva, la situación actual del mercado cambiario argentino es compleja y delicada, con diversos factores en juego que pueden influir en el precio del dólar y en la estabilidad financiera del país. Es fundamental seguir de cerca la evolución de esta medida y sus posibles consecuencias para poder anticipar y adaptarse a los cambios que puedan surgir en el futuro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por