27/09/2025 04:45
27/09/2025 04:44
27/09/2025 04:44
27/09/2025 04:44
27/09/2025 04:43
27/09/2025 04:42
27/09/2025 04:41
27/09/2025 04:39
27/09/2025 04:39
27/09/2025 04:38
» LT 3
Fecha: 27/09/2025 02:56
El secretario de Agricultura y Ganadería del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia de Santa Fe, Ignacio Mántaras, habló en el programa La Barra de Casal y se refirió a las retenciones cero anunciadas por el Gobierno Nacional por decreto el día lunes y cerradas en la jornada del miércoles luego de alcanzar el cupo de dólares anunciado. En consonancia con las voces que en LT3 ya habían planteado desde el Gobierno Provincial a esta medida como un hot sale, el funcionario provincial planteo que «cuando fue en un hot sale tan fugaz, el productor que ha tenido granos o aquel productor que ha querido hacer una venta a futuro, ha tenido algunas complejidades con lo que hemos hablado estos días, porque tiene también que ver con el desorden del mercado, estas medidas disruptivas rompen el mercado, algún productor ha puesto alguna orden de venta con algún piso, y la verdad que se ha hecho muy difícil hacer operaciones justamente por esta suerte de puerta 12 que se ha generado con esta medida tan sorpresiva». Una de las mayores preocupaciones expresadas por Mántaras fue la falta de previsibilidad y estabilidad en las políticas gubernamentales. Según el Secretario de Agricultura, el Gobierno había comunicado anteriormente que las retenciones iban a ser reducidas permanentemente en un 20%, lo que había generado expectativas entre los productores. Sin embargo, la repentina eliminación de las retenciones cambió las reglas del juego, y muchos productores que ya habían vendido sus granos antes de la medida se sintieron «estafados». El malestar de los productores no solo se debe a la decisión en sí, sino también a la falta de coherencia entre lo prometido y lo ejecutado. Mántaras comparó esta situación con la de un contribuyente que, habiendo cumplido con sus obligaciones fiscales, se ve desfavorecido cuando se anuncian moratorias que benefician a quienes no han pagado. Como en toda intervención económica, siempre hay ganadores y perdedores. En este caso, los principales perdedores fueron los productores agropecuarios, quienes se vieron afectados por un escenario volátil y especulativo. Aunque las exportadoras pudieron beneficiarse de la eliminación temporal de las retenciones al obtener mejores precios y condiciones, los productores se enfrentaron a un entorno de incertidumbre y pérdida de confianza. Mántaras también destacó la política de retención cero aplicada por varios de los países vecinos de Argentina, como Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Según él, estos países han logrado duplicar y triplicar su producción granaria gracias a un esquema más estable y favorable para los productores. La política agropecuaria en Brasil, por ejemplo, ha sido consistente a lo largo del tiempo, independientemente del cambio de gobiernos. Esta estabilidad ha permitido al país posicionarse como un líder en la producción y exportación de granos, mientras que en Argentina, las fluctuaciones en las políticas económicas y las decisiones de intervención en los mercados generan una gran incertidumbre para los productores.
Ver noticia original