27/09/2025 00:25
27/09/2025 00:25
27/09/2025 00:25
27/09/2025 00:24
27/09/2025 00:24
27/09/2025 00:24
27/09/2025 00:23
27/09/2025 00:23
27/09/2025 00:23
27/09/2025 00:23
» El Ciudadano
Fecha: 26/09/2025 22:39
Hace tiempo que el joven artistas Milo J viene sumando a su recorrido por la música contemporánea otros sonidos que, con el tiempo, parecen haber detenido su búsqueda en una investigación sobre el folclore. El joven artista acaba de lanzar en las últimas horas La vida era más corta, su nuevo trabajo, un disco conceptual integrado por quince canciones que combina lo ancestral con lo contemporáneo. Con voces históricas y actuales de la música latinoamericana, el álbum se erige como un puente entre tradición y modernidad. La vida era más corta es un proyecto producido por el propio artista junto a Tatool y Santiago Alvarado, donde explora temáticas como la memoria, el tiempo, las cicatrices y la transformación, en una obra profundamente ligada a la identidad regional y a sus búsquedas creativas de los últimos años. Entre las colaboraciones, Milo J grabó “Jangadero” acompañado de la icónica voz de Mercedes Sosa, utilizando fragmentos inéditos de una grabación de estudio de la artista que resuenan como un rezo. Además, suma la delicadeza única del artista cubano Silvio Rodríguez en “Luciérnagas”. Con la santafesina Soledad Pastorutti brilla en “Lucía”, aportando fuerza y sensibilidad, mientras que Trueno pone la impronta urbana en “Gil”. Cuti y Roberto Carabajal, leyendas del folclore, participan en “El Invisible”. Además, se suman aportes de la cantautora Paula Prieto, la chilena AKRIILA, Radamel, la trapera rosarina Nicki Nicole, Yami Safdie y la murga uruguaya Agarrate Catalina, quienes enriquecen el disco con texturas y diversidad vocal llevando el material a otro nivel. Por otra parte, la dimensión visual del álbum fue grabada en Suncho Corral y Villa Atamisqui, en la provincia de Santiago del Estero. Esas visuales rompen con estereotipos folclóricos y se presentan con una estética cinematográfica y humana, aportando además un casting de pobladores locales. Entre más, la visual de “Bajo de la piel” es uno de los más conmovedores: filmado en un cementerio ancestral, utiliza cicatrices como símbolo de vida y resistencia. Con apenas 18 años, Milo J ya es una de las figuras más influyentes de la música argentina contemporánea. Desde sus primeros éxitos virales hasta sus trabajos con Bizarrap, Nicki Nicole y Yami Safdie, el artista oriundo de Morón se consolidó con una propuesta que trasciende géneros y fronteras. Su recorrido incluye el EP 511, el álbum 111, el disco 166, además de presentaciones en escenarios icónicos de Argentina, España y Latinoamérica, donde siempre suma a su propuesta artística su mirada sobre la política y la cultura. Con guitarras criollas, bandoneones, cantos de pueblos originarios y texturas digitales, La vida era más corta plantea un puente entre la tradición y la modernidad. El resultado es un álbum conceptual, emotivo y exportable que confirma a Milo J como una de las voces más visionarias de la nueva generación argentina. El lanzamiento del nuevo disco tendrá su primera puesta en escena en el Estadio Vélez Sarsfield, el próximo 18 de diciembre. El show marcará un momento histórico en la carrera del joven artista que esa noche contará con varios invitados. Con este concierto, Milo J se convertirá en el artista más joven en presentarse en Vélez, un escenario emblemático de la música nacional e internacional, consolidando así su rápido ascenso y su impacto en la escena cultural argentina.
Ver noticia original