26/09/2025 20:14
26/09/2025 20:14
26/09/2025 20:13
26/09/2025 20:13
26/09/2025 20:13
26/09/2025 20:13
26/09/2025 20:13
26/09/2025 20:13
26/09/2025 20:12
26/09/2025 20:12
Parana » InfoParana
Fecha: 26/09/2025 18:35
La reciente y efímera decisión del Gobierno de llevar a cero las retenciones a la soja por un mes y medio –una medida ya finalizada–, ha dejado un saldo mucho más político que económico. Así lo aseguró el empresario y productor agropecuario Alejandro Di Palma, en diálogo con el periodista Sergio Fischer, quien calificó la operación como «el crédito más caro de la historia del país» y un «error político garrafal» que genera profunda desilusión en sus bases de apoyo. Un Crujido en la Cadena Productiva Di Palma, quien también está vinculado a la porcinicultura, explicó que la eliminación total de las retenciones expuso de forma «agresiva» la importancia de este mecanismo para sectores que consumen granos. «Cuando se llevaron las retenciones a cero, tenés graves problemas para lo que es la lechería, la cría de cualquier animal que necesita proteína, y eso es soja y maíz. Te diría que casi todo el sector alimentario que tiene que ver con proteína volaba por el aire», sentenció Di Palma. El debate inicial sobre el impacto sectorial se zanjó rápidamente, pero dejó al descubierto un problema mayor: el beneficio no fue para el sector productivo, sino que la medida se tradujo en un «crédito a las exportadoras de grano» extremadamente costoso para el Estado. Se consiguieron 7.000 millones de dólares a un costo de 1.800 millones, un «delirio», según el empresario. El «Tiro en el Pie» Político El foco del análisis se trasladó rápidamente de la economía a la política. Para Di Palma, la principal consecuencia es la «gran desilusión» en un sector (el agro y afines) que históricamente «ha sostenido la derecha» y que se siente «rechazado o no incluido en las decisiones de este gobierno». «Ir en contra de los sectores que lo apoyaron es casi una tomada de pelo… El análisis de ese error político, de cómo fue hilvanado ese gran error político, me parece que es el gran debate de este momento», afirmó el inversor. El empresario advirtió que este tipo de decisiones espasmódicas se repiten, afectando también a jubilados, industriales y comerciantes que apoyaron al oficialismo. Di Palma ve en esto una gran incertidumbre a tan solo un mes de las próximas elecciones, preguntándose de qué sector saldrán los votos necesarios para «equilibrar la balanza». Renta Cero: La Amenaza a la Inversión Consultado sobre el ánimo para invertir, Di Palma fue categórico: el objetivo de cualquier empresa no estatal es la renta. «El tipo que invierte en estos términos es un tipo que está condicionado en su pensamiento por un montón de cosas. Yo creo que en gran medida son ideológicas», señaló, sugiriendo que la falta de visión financiera se suple con una creencia ideológica de que «le va a ir bien». Sin embargo, el punto de quiebre es la política económica del Gobierno: «Lo que no puede hacer ningún gobierno es hacer desaparecer la renta, que es lo que hizo este gobierno». El tipo de cambio, las barreras arancelarias y la recesión extrema son los «vectores» a través de los cuales se está llevando la ganancia a cero, un nivel que, según Di Palma, no tiene «antecedentes históricos». Desconfianza en las Estadísticas: «Algo Pasa» Finalmente, se abordó la creciente brecha entre las estadísticas oficiales de recuperación y la realidad que percibe la gente. Al ser preguntado sobre los índices de pobreza, Di Palma fue contundente: «Cuando la sensación de la calle no coincide con la estadística, algo pasa». «Eso me hace ruido por todos lados, porque si uno ve más pobre que nunca, la gente está mucho más en peor condición que nunca», enfatizó, equiparando la situación a un médico que intenta justificar la cura de un paciente con «estudios médicos truchos».
Ver noticia original