26/09/2025 17:54
26/09/2025 17:53
26/09/2025 17:53
26/09/2025 17:53
26/09/2025 17:53
26/09/2025 17:53
26/09/2025 17:53
26/09/2025 17:53
26/09/2025 17:53
26/09/2025 17:52
» Misionesparatodos
Fecha: 26/09/2025 16:11
El Tesoro ya adquirió unos u$s1.500 millones en 48 horas. Por la suspensión de las retenciones hay un aluvión de declaraciones para exportar Pocas veces ocurre, en cualquier disciplina, que una misma situación se da vuelta en tan poco tiempo. Pero pasó. La frase de Luis Caputo "Comprá dólares campeón, no te la pierdas" pegó un giro de 180 grados ,en pocas semanas. El ministro de Economía la pronunció a comienzos de julio, ante ejecutivos del IAE. Dos meses y medio después, ahora son los mismos que escucharon esa recomendación quienes se la hacen a Caputo. Financistas, economistas y hasta el FMI salieron en las últimas horas a pedirle al titular de Hacienda que revise su estrategia y empiece a comprar dólares para las reservas del Banco Central. El contexto cambió dramáticamente en las últimas horas. El salvataje de Estados Unidos a la administración Milei le abrió al Gobierno una verdadera posibilidad para revisar sus objetivos. Y a esto se le suma que en 72 horas, el campo agotó el cupo de u$s7.000 millones de declaraciones juradas de ventas al exterior, previsto tras el anuncio de no cobrar retenciones a las exportaciones de granos. Ya no deberían ser a la desinflación como el más cercano, sino, más bien, la acumulación de dólares en el BCRA. Reservas y tipo de cambio: el reclamo de una ex FMI para el Gobierno La exnúmero dos del FMI, Gita Gopinath, le hizo un reclamo express a Caputo. A un mes de haber dejado su puesto en el organismo, la economista pidió que la Argentina acumule reservas y vaya a un tipo de cambio "flexible". "El apoyo estadounidense sin duda ayuda a prevenir fluctuaciones cambiarias especulativas. Sin embargo, un progreso duradero requerirá que Argentina adopte un régimen cambiario más flexible, acumule reservas y genere apoyo para sus reformas internamente", dijo Gopinath a través de sus redes sociales. El pedido de la influyente economista sigue al mismo reclamo de distintos economistas, inversores y banqueros, que reclaman una actitud comprometida por parte de las autoridades argentinas. Llegan dólares del campo: una oportunidad millonaria El dato que ayer por la tarde dio a conocer la Bolsa de Cereales fue contundente. Por la eliminación temporal de las retenciones al agro y a otros productos ganaderos, se inscribieron declaraciones juradas por la friolera de u$s4.180 millones. Se trata de exportaciones que deberán liquidarse en la ventanilla del BCRA a las 72 horas. "Récord histórico de ventas externas diarias. Al 24/09 se anotaron ventas al exterior por 11,47 millones de toneladas, valuadas en 4.181 millones de dólares, según información oficial de sagyp. Ello equivale al 59,7% del tope establecido por el decreto 682/2025 (u$s7.000 millones) y casi llega a duplicar el récord anterior del 31/08/2018 (6 millones de toneladas)", posteó la Bolsa de Cereales de Rosario. La pregunta del mercado es cuál será la actitud del Gobierno ante este escenario súper especial. Fue la propia administración la que promovió la eliminación temporal de las retenciones y la tormenta de dólares se esperaba. Habrá u$s7.000 millones a disposición. Comprar o que baje el precio del dólar: dos opciones para Javier Milei Tal como sucedió durante la liquidación de la cosecha gruesa, el Gobierno tiene la chance de "dejar pasar" la oportunidad —no comprar los dólares— y usar esa oferta para que baje la cotización del dólar. La alternativa es hacer algo bien diferente: es decir, aprovechar la llegada de dólares para que el Tesoro o el BCRA compren esas divisas. De acuerdo a fuentes de la City, el Tesoro ya habría adquirido una parte de las liquidaciones, tanto el martes como ayer miércoles. Entre operadores sospecharon que el Tesoro compró unos u$s1.500 millones en esos dos días. Y se vienen más compras, dada la fuerte oferta ya programada para las próximas jornadas. Por otra parte, el BCRA tuvo una postura que hace prever una actitud más realista respecto del escenario económico. Ante la tormenta de dólares, el Banco Central sorprendió con una baja de las tasas de interés —en total de 10 puntos en las repo— que es uno de sus principales instrumentos de política monetaria. La tasa repo a un día pasó de 35% a 25% anual. Bajaron las tasas: apuesta por el crédito Esta decisión del BCRA tiene el claro objetivo de aprovechar el clima financiero de las últimas horas para bajar el costo del dinero, que había subido durante las semanas tormentosas en el mercado cambiario, con una severa presión alcista en la cotización del dólar. Ante una economía real pinchada, la vuelta del crédito a las familias a un costo más bajo sería clave para la recuperación de la actividad. Algo de esto sucedió durante el segundo trimestre del año pasado y el comienzo de este 2025. Por Claudio Zlotnik-IProfesional
Ver noticia original