Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ana Balbi presenta su libro: La Matanza, hoy Victoria, de Pago a Pueblo

    Victoria » Radio LT39

    Fecha: 26/09/2025 14:02

    Entrevistada por Carlos Perez en Radio Victoria, la historiadora Ana Balbi detalló los ejes de su investigación, la cual se enfoca en la transformación de la zona donde hoy se encuentra Victoria. El libro mira qué sucedía en el área central, partiendo no de allí, sino de los sectores rurales de campo, conocidos como los “pagos” o distritos del departamento de Victoria. La Matanza, originalmente, era un pago con familias dispersas dedicadas a la actividad pecuaria, con una vida eminentemente rural. La Búsqueda de la Verdad Documentada Uno de los objetivos del libro es usar fuentes para demostrar dónde nace realmente el pueblo. La obra trata de fundamentar que Victoria nace en lo que hoy se denomina el casco histórico o casco céntrico. El oratorio primitivo (precursor de la Basílica) se ubicó frente a la actual Plaza San Martín, donde hoy está la casa parroquial. Contrario a un mito extendido, la Basílica de Aránzazu se construyó en el lugar donde funcionó el antiguo cementerio (o campo santo) hasta 1863. Balbi también aborda la evolución del Quinto Cuartel, aclarando que, aunque fue un polo económico importantísimo, las instituciones iniciales (como la comandancia y la primera escuela) se establecieron alrededor de la plaza principal. El Quinto Cuartel funcionó como fondeadero o puerto y su crecimiento económico estuvo ligado a la actividad calífera (elaboración de la cal) y a la llegada de colonizadores de la zona de Liguria, Italia, a partir de las décadas de 1830, 1840 y 1850. Desafiando Mitos Fundacionales La investigación histórica de Balbi busca diferenciar la historia documentada de los relatos populares que se han convertido en mitos. La historiadora recalca que aunque los mitos son “ricos y pueden alimentar la fantasía, la literatura, la música, la cultura popular,” quienes investigan deben ponerlos “a prueba” para ver si existen “documentación o testimonios ciertos” que los corroboren. El trabajo desmiente varias creencias comunes, incluyendo la idea de que Salvador Joaquín Despeleta (quien representó a los vecinos para construir el oratorio y luego para fundar el pueblo) fue intendente o que donó el famoso sillón al municipio. Sobre la diferencia entre la narrativa popular y el rigor histórico, Balbi explica: “El mito, ¿qué era el mito? Era una narrativa ficcional que explicaba algo inexplicable. El origen de de la historia, incluso el mito. ¿De dónde nace la historia? Del mito. Es así. Pero, ¿cuál es la diferencia? Que la historia va a buscar la verdad, la cual siempre es incompleta, es inacabada, pero aspiramos a buscar una verdad en la historia. En cambio, el mito se queda con ese relato atractivo que un poco es de fácil comprensión y difusión, ¿no?” La obra también revisa el destino de los pueblos originarios (como los Minuanes y Charrúas) sojuzgados a mediados del siglo XVIII (cerca de 1749 o 1750). Si bien se pensó en una “desaparición del pueblo,” el estudio señala que muchos sobrevivieron, huyeron o convivieron con los colonizadores. Además, La Matanza recibió más aborígenes (Guaraníes y Guaicurúes) provenientes de las actuales provincias de Misiones y Santa Fe al Norte, cuyos registros se encuentran en los libros del oratorio. La presentación de La matanza hoy victoria de pago a pueblo será el marco perfecto para profundizar en estos temas y la evolución del pago hasta ser reconocido como pueblo en 1820 tras el censo de Ramírez. Ana María Balbi – Historiadora RESUMEN DEPORTIVO

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por