Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Despejando dudas sobre la importancia de reconocer el ACV, con el médico Especialista en Neurología, Emanuel Soriano

    Concordia » Nuevaprensaentrerios

    Fecha: 26/09/2025 15:52

    Muchas veces el Accidente Cerebrovascular, es una urgencia médica que se desconoce o se subestima. Para despejar dudas y profundizar en la importancia de la prevención, el reconocimiento de los síntomas y la rehabilitación, desde Despertar Entrerriano dialogamos con Emanuel Soriano, médico especialista en neurología, quien nos explicó con claridad qué es un ACV, cuáles son sus tipos, los factores de riesgo, las señales de alerta más comunes y por qué actuar rápido puede hacer la diferencia entre la vida, la muerte. En primer lugar, ¿qué es un ACV? Un ACV es una condición donde se interrumpe en realidad el flujo sanguíneo al cerebro. Esa interrupción puede deberse a que se ha roto una arteria, que es lo que se denomina ACV hemorrágico, o que se ha tapado una arteria, que es lo que se denomina ACV isquémico. El resultado: el tejido cerebral se priva de oxígeno y nutrientes, lo que conduce a la muerte de la zona que esta arteria irrigaría. ¿Qué factores de riesgo aumentan la posibilidad de sufrirlo? Los factores de riesgo son muchos, son los mismos de toda patología cardiovascular, entre ellos: obesidad, sedentarismo, hipertensión, tabaquismo, colesterol elevado, diabetes, consumo de alcohol, y estrés, estos no solo afectan al cerebro, sino también al corazón y a vasos sanguíneos de todo el cuerpo. ¿Es verdad que puede ocurrir un ACV en personas aparentemente sanas o jóvenes? Sí, esto es verdad, personas sanas o personas jóvenes pueden llegar a sufrir accidentes cerebrovasculares, a pesar de que la mayoría de los casos se da en mayores de 60 años, algunas condiciones, como alteraciones sanguíneas o inmunológicas, hacen que incluso personas jóvenes estén en riesgo. ¿Qué hábitos de vida ayudan a reducir el riesgo de un ACV? Los hábitos saludables son clave, hacer ejercicio, disminuir los niveles de estrés, cuidarnos con la alimentación, abandonar el hábito del tabaco, siempre recomiendo un control anual del colesterol, también uno de tensión arterial. Lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, es realizar por lo menos una actividad física aeróbica durante 40 minutos; yo se lo resumo a mis pacientes, en que son 20 minutos de ida y 20 minutos de vuelta, suele ser más sencillo de comprender. ¿Cuáles son las señales de alarma más claras que pueden indicar un ACV? La Escala de Cincinnati es una herramienta sencilla para reconocer síntomas de alarma, te puedo mencionar los tres más comunes; cuando parte de la comisura labial se cae, que no se pueda levantar algún brazo o cualquier miembro. Prestar atención a esto es importante, ya que, si aparece tan solo uno de esos síntomas, existe casi un 70 % de probabilidad de que se trate de un ACV; ya con dos o tres, la probabilidad sube al 85 %. Ante cualquiera de ellos, siempre recomiendo consultar a la guardia. ¿Cuánto influye la rapidez en la atención médica para evitar secuelas graves? La rapidez, obviamente que siempre salva muchas vidas, muchos hospitales aplican protocolos. Si es un ACV isquémico, lo que se hace es administrar, dentro de las primeras 4 horas, medicamentos que pueden minimizar o evitar secuelas, por otro lado, en los hemorrágicos, siempre que se pueda, se realiza la intervención quirúrgica o endovascular, dependiendo del lugar y tamaño del sangrado. ¿Es importante la rehabilitación tras un ACV? El proceso de rehabilitación es uno de los procesos más importantes luego de sufrir un ACV, es tan importante como actuar rápidamente, debido a que, la recuperación dependerá de la extensión y localización de la lesión. En algunos casos es posible recuperar casi todas las funciones; en otros, quedan secuelas, pero el trabajo rehabilitador puede mejorar significativamente la calidad de vida. Acá en la ciudad no contamos con un centro de rehabilitación como tal, lo que hacemos es derivar a los pacientes a Paraná u Oro Verde. Para finalizar, ¿usted cree que se habla lo suficiente del ACV en la sociedad? No es un tema que se trate mucho hoy en día, si bien se habla mucho del control de los factores de riesgos cardiovasculares, sobre ACV como tal no. No creo que reciba la atención que merece, aunque la prevención cardiovascular esté presente en muchas campañas, la población no siempre asocia esos esfuerzos con la prevención del ACV. Sin embargo, es algo que podría cambiar con mayor difusión y educación en salud. Emanuel Soriano Matricula Provincial 11.439 Especialidad: Especialista en Neurología Instagram: emasoriano86

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por