Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El agro liquidó USD 7.000 millones y el Gobierno restableció las retenciones a las exportaciones

    » Santo Tome al dia

    Fecha: 26/09/2025 13:32

    En apenas tres días hábiles, el sector agroexportador argentino agotó el cupo de USD 7.000 millones habilitado por el Decreto 682/2025, que establecía retenciones cero a una amplia gama de productos agroindustriales. Ante el cumplimiento del tope previsto por la normativa, el Gobierno restableció este jueves los derechos de exportación (DEX) en su esquema previo. Según confirmó la Agencia Regulatoria de Comercio Agroindustrial (ARCA), “se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el beneficio del citado decreto”. La medida estaba diseñada para permanecer vigente hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los USD 7.000 millones en registraciones, lo que ocurriera primero. El cupo se consumió a velocidad histórica. El miércoles se registraron más de 9 millones de toneladas en DJVE, equivalentes a unos USD 4.200 millones. Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, entre martes y miércoles se vendieron 1,8 millones de toneladas de soja, 228 mil de maíz y 264 mil de trigo. En total, el 90% de las divisas se liquidará en un plazo de tres días hábiles, lo que representa un flujo inmediato para el mercado de cambios. Entre los productos beneficiados por la medida figuraban granos y subproductos de los complejos de soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, incluyendo harina, aceites, biodiesel, pellets, malta y productos cárnicos, según la ampliación posterior establecida por el Decreto 685/2025. Desde la Bolsa rosarina destacaron que se trató de la primera vez desde marzo de 2002 que la soja y sus subproductos tuvieron retenciones cero, lo que generó un fuerte incentivo para acelerar ventas. No obstante, cuestionaron que el cupo habilitado fue insuficiente: “Se necesitaban al menos USD 9.700 millones para cumplir con el programa exportador estimado para la campaña”, señalaron. El contexto político y financiero también influyó. A horas del anuncio oficial, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, declaró su voluntad de que Argentina finalizara el esquema de exenciones fiscales al agro. La declaración, en el marco de las negociaciones por un swap de USD 20.000 millones, generó interpretaciones sobre una presión externa para restaurar las retenciones, en un clima de fuerte dependencia del respaldo internacional. La velocidad de la liquidación dejó en evidencia el poder de reacción de las grandes compañías cerealeras, que aprovecharon la ventana impositiva para vender a buen precio. En paralelo, la eliminación temporal de retenciones también impactó en el precio de los alimentos y en la cadena de costos, lo que ahora podría revertirse con el regreso del tributo. Con el cupo agotado y la norma sin efecto, el campo vuelve a tributar derechos de exportación, mientras el Gobierno apuesta a que el flujo de divisas permita contener la presión cambiaria y cumplir con compromisos de deuda. Sin embargo, el saldo político y económico de esta medida relámpago aún deja muchas preguntas abiertas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por