Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Bots, deepfakes y minería de datos: así es como cárteles mexicanos usan la IA para ampliar su poder criminal

    » El Ciudadano

    Fecha: 26/09/2025 01:17

    La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una infraestructura clave para la operación de los principales cárteles mexicanos: esta tecnología actúa como un multiplicador de poder que permite a las células criminales ampliar su capacidad de coerción, fraude y control social sin exponerse físicamente. Así lo concluye el informe El uso de la inteligencia artificial por redes criminales de alto riesgo, elaborado por Juan Manuel Aguilar, investigador posdoctoral en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el marco del PACCTO 2.0, un programa de asistencia técnica entre la Unión Europea y América Latina de combate al crimen organizado. La investigación ofrece un análisis detallado de cómo el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa han incorporado la IA y otras tecnologías emergentes en sus operaciones. Los hallazgos revelan que estas organizaciones no solo emplean herramientas similares a ChatGPT para simular secuestros, suplantar identidades, manipular emocionalmente a sus víctimas o ejecutar extorsiones digitales con mayor eficacia. Estas plataformas también les permiten simplificar sus procesos internos, agilizar el movimiento de recursos ilícitos y eludir los controles de seguridad que buscan frenar sus actividades. El documento señala que una de las estrategias más comunes basadas en IA consiste en la creación de textos, audios y videos falsos, adaptados a contextos emocionales y culturales específicos para realizar extorsiones y fraudes afectivos bajo esquemas como el pig butchering. Aunque estas prácticas no son nuevas, la capacidad de los sistemas avanzados de IA para imitar voces y generar contenidos cada vez más persuasivos y verosímiles incrementan la presión psicológica ejercida por los grupos criminales sobre sus víctimas, de acuerdo con el informe. Otra práctica extendida es el uso de sistemas de scraping y minería de datos. Aplicados a redes sociales, directorios públicos y bases de datos filtradas, estos mecanismos permiten clasificar grandes volúmenes de información e identificar perfiles altamente vulnerables. En la práctica, esto facilita seleccionar posibles víctimas en función de su edad, ubicación, nivel educativo o tipo de empleo. “El cruce de estas bases con motores de IA ha elevado la precisión de las campañas criminales a niveles inéditos”, señala el reporte, que además alerta sobre la amenaza creciente del uso de bots conversacionales inteligentes. El análisis precisa que estos bots permiten escalar las actividades de extorsión, minimizando la intervención de los miembros de las organizaciones delictivas, pues están diseñados para detectar patrones emocionales en las respuestas de la víctima y ajustar su tono o contenido en tiempo real. Como resultado, se maximiza la presión psicológica mediante una lógica de retroalimentación algorítmica. “La IA, en este contexto, opera como pegamento técnico, multiplicador de capacidad y acelerador de escala. Herramientas de scraping masivo, generación de identidades sintéticas, automatización conversacional, bots de targeting y clonadores de voz reemplazan funciones humanas sin comprometer la eficacia”, subraya el informe. IA: clave en la operación de los cárteles mexicanos El estudio advierte, además, que estas organizaciones están integrando la IA como una infraestructura operativa que les permite optimizar su funcionamiento, reduciendo tiempos y costos en actividades de tráfico, extorsión y blanqueo de activos. Detalla que las operaciones de lavado de dinero y el desplazamiento transnacional de fondos ilícitos se han beneficiado del auge de las criptomonedas y de las plataformas blockchain. Por ejemplo, el Cártel de Sinaloa cuenta con redes de triangulación con casas de cambio clandestinas chinas, diseñadas para convertir las ganancias del tráfico de fentanilo en criptoactivos, que posteriormente se cambian por yuanes. “Estas operaciones no solo evaden el sistema bancario internacional, sino que lo reemplazan con una arquitectura financiera descentralizada, resistente a la trazabilidad institucional”, añade. El informe enfatiza que tanto el CJNG como el Cártel de Sinaloa han comenzado a utilizar sistemas de IA para optimizar las rutas de tráfico de drogas y personas mediante algoritmos de navegación y predicción de riesgo, que permiten evitar puntos de control, estimar tiempos de cruce y reducir su exposición operativa. La investigación de Aguilar concluye que los cárteles mexicanos están reestructurando sus esquemas alrededor de la IA, lo que da lugar a ecosistemas criminales híbridos: “Esta transición no implica el abandono de la violencia tradicional, sino su reconfiguración. Hoy, el control ya no se basa únicamente en la confrontación armada, sino cada vez más en la capacidad de generar amenazas creíbles a través de medios digitales”, sostiene. El investigador advierte que esta transformación desafía los mecanismos convencionales de seguridad y gobernanza, que parecen superados ante la eficaz adopción de la IA y otras tecnologías por parte de las células criminales. Sentencia que ahora “ya no basta con neutralizar operativos armados, sino con entender y desactivar las arquitecturas técnicas que sostienen la violencia automatizada”. Aguilar agrega que esta tendencia no solo debe analizarse en la operación de los cárteles, pues se extiende con rapidez a otras expresiones del crimen organizado. “Este estudio confirma que las redes criminales —ya sean cárteles, bandas carcelarias, grupos paramilitares, agentes estatales o cibercolectivos— están incorporando tecnologías algorítmicas no solo para optimizar sus operaciones, sino también para ampliar su capacidad de control social, manipulación simbólica, segmentación de víctimas y evasión de las fuerzas del orden”, concluye.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por