26/09/2025 02:37
26/09/2025 02:37
26/09/2025 02:37
26/09/2025 02:36
26/09/2025 02:36
26/09/2025 02:36
26/09/2025 02:36
26/09/2025 02:35
26/09/2025 02:34
26/09/2025 02:34
» Elterritorio
Fecha: 26/09/2025 00:56
Estos centros funcionan en Posadas, Oberá, Eldorado y Puerto Rico, este último inaugurado en agosto de 2024. El de Posadas es el que más casos abordó. Más del 90% de los ingresos corresponden a varones de entre 13 y 17 años jueves 25 de septiembre de 2025 | 19:00hs. Los Cemoas funcionan en Posadas, Oberá, Eldorado y Puerto Rico. Los adolescentes en conflicto con la ley penal necesitan espacios específicos para quedar alojados, ya que no pueden permanecer en comisarías ni en lugares destinados a adultos. En Misiones, los Centros Modelo de Asistencia y Seguimiento de Niños, Niñas y Adolescentes (Cemoas) cumplen ese rol y, desde su creación, se consolidaron como dispositivos claves para la contención integral. De acuerdo con un informe del Observatorio Provincial de Drogas, dependiente de la Secretaría de Prevención de Adicciones, desde julio de 2021 se asistió a 1.373 adolescentes en toda la provincia. El documento señala que “los Cemoas brindan acompañamiento psicosocial, educativo y jurídico, promoviendo la reinserción y la construcción de proyectos de vida alejados de la conflictividad penal”. En el detalle por localidad, el Cemoas Posadas concentra la mayor cantidad de intervenciones con 1.142 adolescentes asistidos. El Cemoas Oberá, abierto en julio de 2022, acompañó a 181 jóvenes. El Cemoas Eldorado, inaugurado en 2023, atendió a 33 casos, mientras que el más reciente, el Cemoas Puerto Rico, comenzó a funcionar en agosto de 2024 y ya trabajó con 17 adolescentes. En cuanto al tipo de estadía, se registraron 664 jóvenes alojados y 709 sin estadía, es decir, con acompañamiento ambulatorio. Posadas muestra la distribución más equilibrada entre ambas modalidades, mientras que en Eldorado el 100% de los casos requirió alojamiento. El informe también discrimina por género: el 92,4% fueron varones y el 7,6% mujeres. En detalle, en Posadas se mantiene un porcentaje similar de 93,3% y 6,7% respectivamente. En Oberá se observa la mayor proporción femenina (14,9%), mientras que en Eldorado todos los casos fueron masculinos. Según el Observatorio, “la problemática penal en la adolescencia continúa afectando mayoritariamente a varones, aunque resulta necesario diseñar intervenciones diferenciadas con perspectiva de género”. Respecto a la edad, el 99% de los ingresos corresponde a adolescentes de 13 a 17 años, mientras que solo 46 casos -de un total de 1.373- fueron de niños entre 8 y 12 años, grupo no punible legalmente. Los jóvenes asistidos provienen de 37 localidades diferentes y, en algunos casos, de provincias vecinas como Corrientes y Buenos Aires. Posadas recibió adolescentes de siete localidades; Puerto Rico de ocho; Oberá de once; y Eldorado de once, lo que refleja el alcance regional de los dispositivos. En relación con la reincidencia, el informe señala que la mayoría de los adolescentes no volvió a ingresar al sistema. Sin embargo, el Cemoas Posadas concentró el 21,9% de los casos reincidentes, seguido por Oberá con un 4,6%, mientras que en Puerto Rico y Eldorado los valores fueron casi marginales (0,3% y 0,9%). El balance advierte que “si bien la reincidencia es baja, resulta fundamental fortalecer las estrategias post-intervención, promover la inclusión educativa y laboral y ampliar la participación familiar y comunitaria”. De esta forma, los Cemoas de Misiones se consolidan como espacios indispensables para garantizar derechos y brindar contención a los adolescentes que atraviesan procesos judiciales, evitando su permanencia en comisarías y favoreciendo la construcción de nuevas trayectorias de vida.
Ver noticia original